
La patronal de las gasolineras automáticas atraviesa su primera gran crisis interna. Ballenoil y Plenoil, dos de sus principales miembros, se han desmarcado de la posición de la patronal en contra de la rebaja de los 20 céntimos en los carburantes que ha impulsado el Gobierno.
Ambas compañías aseguran que todas las medidas que el Ejecutivo ha implementado con el objetivo de bajar el precio del combustible a los consumidores cuentan con su apoyo, ya que contribuyen a hacer más asequible la adquisición de un bien tan básico como la gasolina y aseguran que ya ha sido implementada en su red de estaciones de servicio desde primera hora del día de 1 de abril.
Las cerca de 300 gasolineras de ambas compañías están funcionando con total normalidad, habiendo adaptado su sistema informático a las indicaciones del Real Decreto-Ley con una gran acogida por parte de sus clientes.
Asimismo, manifiestan la necesidad de poder contar, como el resto de compañías de su sector, con un anticipo en función de su volumen de ventas en la línea de no dificultar las líneas de tesorería disponibles.
El posicionamiento de ambas compañías se produce además justo en un momento en el que se incrementan las denuncias de los pequeños empresarios de estaciones de servicio sobre los riesgos que tiene para su negocio la decisión de las grandes petroleras, Repsol, Cepsa y BP de lanzar campañas simultaneas de descuento en los carburantes de hasta 30 céntimos, ya que consideran que puede suponer un cierre de mercado para los pequeños operadores que compiten con márgenes más ajustados.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ya reconoció la semana pasada que aligeraría la supervisión en algunos casos si se trataba de medidas concretas para hacer frente a la crisis. Concretamente, la Red europea de competencia indicó que entiende que esta situación extraordinaria podría desencadenar la necesidad de que las empresas tengan que afrontar graves perturbaciones, provocadas por el impacto de la guerra en el Mercado interior y que para ello podrían darse, por ejemplo, cooperación para asegurar compras, suministro y distribución justa de productos escasos o insumos; también, cooperación para mitigar las consecuencias derivadas del cumplimiento de las sanciones derivadas de la UE.
Teniendo en cuenta las circunstancias actuales, las medidas de cooperación para mitigar el efecto de las serias perturbaciones en el mercado -indica la ECN- probablemente no equivaldrían a una restricción de la competencia en el sentido de lo establecido en el artículo 101 TFUE.
Finalmente recuerdan que en este contexto, es de suma importancia garantizar que los productos esenciales (por ejemplo, de energía, alimentos y materias primas) permanezcan disponibles a precios competitivos y que la actual crisis no sea utilizada para quebrar las condiciones de competencia.
Por lo tanto, la ECN advierte que no dudará en emprender acciones contra aquellas empresas que se aprovechen de la situación actual para formar parte de un cártel o abusen de su posición de dominio.
En el pasado, la CNMC abrió expedientes a las grandes petroleras por seguimiento del líder en los precios de los postes de las estaciones de servicio.
Por otro lado, desde la CNMC se ha asegurado que en la supervisión que está llevando a cabo no ha habido un incremento de los precios antes de la entrada en vigor de estos descuentos. No obstante, varias estaciones de servicio realizaron subidas justo antes de la aplicación del descuento de 20 céntimos que en fuentes del sector se atribuyen a la traslación de la evolución de los precios del petróleo.
Relacionados
- Petroprix adelanta un millón de euros este fin de semana por el descuento de los carburantes
- El Gobierno abre la puerta a ampliar el descuento de los carburantes más allá del 30 de junio
- El Gobierno adelantará el descuento en carburantes a las gasolineras
- Repsol rebaja 10 céntimos los carburantes a los transportistas y autónomos hasta junio