
La Comisión Europea ha autorizado un Marco de ayudas temporal por la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania. Dentro de este plan, el Ejecutivo comunitario ha autorizado a entregar ayudas de hasta 50 millones para las empresas más afectadas por el encarecimiento de la energía.
Los Estados miembros podrán compensar parcialmente a las empresas por los costes adicionales derivados de las subidas excepcionales de los precios del gas y la electricidad.
Según explica la Comisión, esta ayuda podrá concederse de cualquier forma, incluidas las subvenciones directas. La ayuda global por beneficiario no podrá superar el 30% de los costes subvencionables, hasta un máximo de dos millones de euros.
Cuando una empresa incurre en pérdidas de explotación, puede ser necesaria una ayuda adicional para garantizar la continuidad de una actividad económica. A tal fin, los Estados miembros podrán conceder ayudas por encima de estos límites máximos de hasta 25 millones de euros para los grandes consumidores de energía y de hasta 50 millones de euros para las empresas de sectores concretos, por ejemplo, la producción de aluminio y otros metales, fibras de vidrio, pasta, fertilizantes o hidrógeno y numerosos productos químicos básicos.
El Marco Temporal de Crisis complementa el actual conjunto de instrumentos de ayuda estatal con muchas otras posibilidades ya a la disposición de los Estados miembros, tales como las medidas que compensan a las empresas por los daños y perjuicios directamente sufridos debido a circunstancias excepcionales, y las medidas contempladas en las Comunicaciones de la Comisión sobre la evolución del mercado de la energía.
Las empresas controladas por Rusia sancionadas no entrarían en el ámbito de aplicación de estas medidas
El nuevo Marco permitirá a los Estados miembros conceder un importe limitado de ayuda a las empresas afectadas por la crisis actual o por las sanciones y contra sanciones conexas; garantizar que las empresas dispongan de suficiente liquidez; y compensar por los costes adicionales incurridos debido a los precios de la energía.
Estos tipos de medidas estarían también a la disposición de las empresas calificadas de empresas en crisis, que pueden enfrentarse a necesidades de liquidez acuciantes en las circunstancias actuales. Las empresas controladas por Rusia sancionadas no entrarían en el ámbito de aplicación de estas medidas.
Otras compensaciones y ayudas
La compensación por facturas energéticas excepcionalmente altas es solo una de las medidas que permite el Ejecutivo Comunitario, junto a conceder fondos a las empresas afectadas por la crisis actual o por las sanciones y contrasanciones que hayan podido aplicarse o facilitar liquidez –aquí encajarían los avales del ICO españoles–.
En cuanto a las ayudas directas permite abonar hasta 400.000 euros a empresas para minimizar el fuerte aumento de sus costes -35.000 si es un negocio de sectores de la agricultura, la pesca o acuicultura-. Este apoyo no necesita estar vinculada a un aumento en los precios de la energía, ya que la situación provocada por Rusia afecta de otras maneras, como la interrupción de las cadenas de suministro. En los apoyos para liquidez permite tanto los avales públicos como ofrecer créditos blandos o con intereses subvencionados.
Como en las ayudas para sobrecostes energéticos, podrán acceder a cualquiera de estos regímenes de ayudas empresas en dificultades, pero no las rusas y sancionadas.
Bruselas creó el primer marco temporal con la crisis de 2018. En 2020 lanzaría otro para ayudar a economía, ciudadanos y tejido empresarial frente a la interrupción y freno que supuso la pandemia sobre la actividad y resultó modificado en seis ocasiones para ampliar las actuaciones y plazos.
El presentado ayer llega después de que la Comisión Europea abriese una consulta específica a los países el pasado día 10 de marzo y prevé que esté vigente hasta el 31 de diciembre, aunque admite prórrogas.
Relacionados
- Iberdrola deja de vender electricidad a la industria en Reino Unido
- Grupo Álava e Innovae se alían para ofrecer soluciones de realidad aumentada para la industria
- La industria cerámica ya sufre problemas de suministro por la huelga de transporte
- La industria láctea paraliza sus fábricas a partir de este jueves por la huelga de transportes