Energía

Un grupo de 25 comercializadoras pide medidas extraordinarias al Gobierno para paliar el precio de la luz

  • Reclaman modificar la retribución de los ciclos combinados
  • Piden líneas de liquidez para las comercializadoras

Un grupo de 25 comercializadoras independientes, agrupadas en la Asociación de Comercializadores de Energía Eléctrica, han lanzado una batería de propuestas al Gobierno para hacer frente al caos eléctrico que está provocando la fuerte subida de los precios del gas natural por la invasión rusa de Ucrania.

Las compañías proponen modificar el sistema de fijación de precios actual, retirando a los ciclos combinados del sistema marginalista, mediante el desarrollo de un modelo alternativo que sólo repercutiese su coste de producción sobre la energía vendida, o bien estableciendo un precio techo a estas plantas, cuyos sobrecostes adicionales serían reconocidos y abonados con cargo al sistema eléctrico o a los Presupuestos Generales.

Asimismo, las comercializadoras proponen atajar los beneficios sobrevenidos de todos aquellos productores que no emplean el gas natural para generar electricidad, especialmente de aquella generación no contestable e integrada en mercado a través de contratos bilaterales intragrupo, con la revisión de las excepciones a la aplicación del Real Decreto-ley 17/2021, y la distribución del importe obtenido a través de las liquidaciones realizadas por los Operadores del Mercado y del Sistema, según la demanda real de los sujetos consumidores y comercializadores.

Acenel insta al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la puesta en marcha de una línea sectorial de liquidez específica que pueda paliar la larga situación coyuntural que están viviendo con una afección directa sobre el coste energético.

Solicitamos que, en relación con los mecanismos de mercado a plazo establecidos en el Artículo 3 del Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, éstos se articulen con urgencia a través de contratos bilaterales con entrega física y se establezcan unas garantías reducidas, dada su vinculación con contratos tipo forward, que se limite la cuota a la que podrán concurrir las comercializadoras de referencia y que, para evitar la especulación y su no repercusión en el precio a los consumidores, se tope la participación de las comercializadoras añadiendo un extra proporcional a su consumo del último año, con un mínimo (para el fomento de la captación y la competencia efectiva de precios entre los agentes).

La imposibilidad de poder emplear ciertas garantías, como avales financieros, en los mercados a plazo de energía eléctrica, así como las cada vez más duras exigencias que establecen los miembros liquidadores en las Cámaras de Compensación supone un grave problema añadido para las comercializadoras que quieren garantizar precios a medio-largo plazo a sus consumidores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky