
La invasión de Ucrania por parte de las tropas de Putin va a situar los precios del petróleo cerca de los 100 dólares el barril y podría incluso dejar próximamente el escenario máximo contemplado por los analistas petroleros para este año de 120 dólares.
Aunque el mercado de futuros no augura una subida por encima de los 100 dólares e incluso indican una bajada a partir del mes de mayo, expertos en el sector comentan que "con el petróleo cerca de los 100 dólares el barril, el precio de los combustibles se van a incrementar entre los 7-8 céntimos el litro", añadiendo que este se hará notar "dentro de nada con el cambio de mes se actualizan las variaciones de precios de los combustibles en las gasolineras".
Esta subida preocupa especialmente a los consumidores puesto que podría llegar a suponer que para llenar un depósito medio de 55 litros hubiese que hacer un desembolso de 100 euros. "Para que ese precio a 100 euros sea una realidad generalizada para los depósitos medios de un automóvil, con unos 50 litros, nos tendríamos que ir a unos precios de 120 dólares el barril de Brent", indican fuentes del sector petrolero.
Con la nueva subida de precios, llenar el depósito del coche es un 26% más caro que hace un año en el caso de la gasolina y un 29% en el caso del gasóleo. Es decir, llenar un depósito de gasolina, de 55 litros de media, como podría ser el de, por ejemplo, un Dacia Sandero, tercer modelo más vendido en España en 2021 y el tercero más vendido en enero de 2022, costará 87,54 euros aproximadamente, y llenar un depósito de gasóleo costará unos 81,37 euros, cuando hace un año costaba 69,74 euros y 63,28 euros respectivamente.
En tan solo dos años, el precio del petróleo ha pasado de 20 a los 100 dólares. Para 2023, los precios se reducirán levemente hasta los 82 y 70 dólares, respectivamente.
Importaciones
España importó 56,2 millones de toneladas de petróleo el año pasado, un 2,4% más que en 2020, pero un 15,23% menos que en 2019, alrededor de 66 millones. En febrero de 2021 se importaron a España 26 tipos de crudo procedentes de 16 países, con México como primer suministrador, con 738.000 toneladas, el 18% del total y un 67,7% más respecto a febrero de 2020.
Libia fue el segundo país del que más crudo se importó, con 623.000 toneladas, un 15,2% del total, seguido de Nigeria, un 12,6% del total, su segunda menor aportación de crudo desde junio de 2018.
También destacan las entradas de crudo procedentes de Estados Unidos, por ser las mayores desde julio de 2020, al mismo tiempo que no se importó crudo originario de Angola por primera vez en los últimos 6 meses. Las importaciones de crudo procedentes de países miembros de la OPEP cayeron un 33% interanual, aunque representaron el 44% del total.