La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, coinciden en que la subida de la electricidad en el mercado mayorista es puntual. Ribera además añade que supondrá apenas unos euros en el recibo de enero pero coincidió con el ministro Garzón en pedir a la CNMC que vigile a las energéticas por si se hubiesen producido circunstancias que hubiesen alterado los precios.
A lo largo de los años, las investigaciones sobre el mercado mayorista se han sucedido e incluso se han impuesto algunas sanciones que todavía a día de hoy no son firmes o están anuladas pero el diseño del mercado marginalista provoca que el precio para toda la electricidad del país lo marque el coste del último kilovatio que entra en la casación.
Lejos de entrar ahora en los beneficios que logra por esta situación cada una de las diferentes tecnologías, lo cierto es que el encarecimiento tendrá un efecto directo en los bolsillos de los consumidores que verán cómo su factura de la luz se incrementa del orden del 27% en lo que va de mes y la situación parece que puede todavía prolongarse durante unos cuantos días.
Para ser exactos, el recibo subirá entre cinco y siete euros en función del consumo y la potencia que se tenga contratada, según se desprende de los datos del simulador de facturas de la CNMC.
Un cliente con un consumo medio anual de 3.000 kWh y una potencia contratada de 3,3 kW tendrá que pagar cinco euros más.
Para una familia con dos hijos, se estima que el consumo anual ronda los 3.900 kWh y la potencia contratada los 4,4 kW, lo que habrá encarecido su factura desde los 22 a los 28,02 euros, es decir, un 27,2%.
En las segundas residencias, que se estima que cuentan con una potencia contratada de 1,1 kW y un consumo de 1.000 kWh al año, el impacto de esta situación en el sector eléctrico es de unos dos euros, al pasar de 5,61 euros en 2020 a los 7,15 euros de este año, es decir, otro 27% más.
Choque con Podemos
Esta situación -y las elecciones en Cataluña- han provocado otro choque más en el Gobierno de coalición. El portavoz en el Congreso de la formación morada, Pablo Echenique, ha difundido un vídeo en el que su partido culpa de la subida de la luz al oligopolio y a las puertas giratorias (después de nombrar un consejero en Enagas), así como a la formación de precios en el mercado mayorista y presiona a su socio a cumplir con las promesas de su pacto de Gobierno del que asegura que "todavía no se han desarrollado" y que van a trabajar para que se cumpla cuanto antes.
Podemos indica que el ministro de Consumo, "que prácticamente no tiene competencias en energía," trabaja para que se adopten medidas urgentes e insiste en nacionalizar Endesa, aunque reconoce que su socio no quiere y aspiran a lograr más votos para lograrlo.