
VidaCaixa se ha convertido en una pieza fundamental para CaixaBank y en el futuro seguirá siendo clave. La filial elevó el año pasado un 29% sus resultados, hasta los 634 millones de euros, lo que representó casi un 38% del grupo bancario.
En la actualidad este porcentaje es circunstancial y tenderá a bajar, pero según el consejero delegado de VidaCaixa, Tomás Muniesa, en el medio plazo, una vez comiencen a subir los tipos de interés y los ingresos por créditos se normalicen, se situará por encima del 25%. Se espera que a partir de 2019 el BCE ponga en marcha el aumento del precio oficial del dinero.
La compañía además está luchando para que una parte del exceso de capital que ahora tiene, que asciende a unos 880 millones de euros, pase a la matriz en firma de dividendo extraordinario, algo que está negociando con los reguladores. VidaCaixa considera que al ser una filial de un grupo sería suficiente un ratio de capital del 120%, frente al 147% que cerró en 2017. De esta manera, quiere que CaixaBank disfrute de unos 400 millones del superávit de recursos propios que tiene.
El ahorro periódico y los planes de pensiones han sido los impulsores del crecimiento de la aseguradora, que destaca que casi un millón de clientes apuestan ya por las aportaciones sistemáticas. VidaCaixa gestiona recursos por 75.221 millones de euros, un 11% más que en 2016.
Muniesa se mostró optimista sobre la evolución de la compañía este año después de un 2017 "excepcional, en el que culminará el plan estratégico de tres ejercicios y sentará las bases del nueva hoja de ruta, en la que primará la digitalización. "Ésta será parte central", hizo hincapié el recién estrenado director general, Javier Valle. La firma pretende lanzar productos específicos a través de ImaginBank, la entidad online del grupo de origen catalán dirigido al colectivo de millenials y "seguir aumentando las posibilidades de los clientes en el entorno digital. El año pasado el 15% de las aportaciones de usuarios a planes de pensiones se hicieron a través de los canales telemáticos y su canal móvil creció un 400%.
Del total de recursos gestionados, unos 26.915 millones corresponden a planes de pensiones y EPSV. Estos productos experimentaron por tanto un incremento del 6,9%. Los restantes 48.307 millones administrados por la compañía pertenecen a seguros de vida.
Con este volumen de negocio VidaCaixa se consolida como líder del sector, con una cuota de mercado superior al 23,5% en planes de pensiones y del 32,8% en primas de vida.
Muniesa defendió las rentas vitalicias, un producto que se está consolidando como un sistema complementario a la jubilación en nuestro país y que podría generar polémica una vez comiencen a subir los tipos de interés. El consejero delegado de la compañía aseguró que en su caso no habrá conflictos con los clientes, ya el promedio de la rentabilidad que están ofreciendo se sitúa en torno al 2,5 y 3% y no se esperan tasas en nuestro país a medio plazo superiores a estos porcentajes. Asimismo, tampoco consideró que en 2025 se vayan a producir salidas importantes de dinero de los planes de pensiones tras el cambio legislativo, tal y como vaticinan otros competidores.
"No hemos notado el procés"
El consejero delegado de VidaCaixa, Tomás Muniesa, explicó este miércoles que el efecto de la crisis de Cataluña el pasado mes de octubre, tras la celebración del referéndum ilegal de independencia, en cuanto a cancelaciones o traspasos de la aseguradora fue "mínimo". "La verdad es que no lo notamos. El número de cancelaciones o traspasos por encima de lo normal fue mínimo, muy pequeño", señaló durante la presentación de resultados de la compañía. Muniesa dijo que la aseguradora reaccionó "muy rápido con el cambio de sede" y destacó que otros productos, como cuentas corrientes, son más fáciles de mover.