Empresas y finanzas

Las constructoras medianas impulsan su actividad exterior a 2.300 millones

  • Polonia y México se erigen en los principales mercados de las empresas de ANCI
Madridicon-related

Las constructoras de tamaño mediano y no cotizadas de España mantienen el ritmo de crecimiento en el exterior. En el último ejercicio, las empresas agrupadas en la patronal ANCI (Asociación Nacional de Constructores Independientes) impulsaron su contratación internacional hasta los 2.304 millones de euros, continuando la tendencia alcista que han experimentado desde el año 2003. Polonia y México se erigen en sus principales mercados.

Las constructoras de ANCI (Aldesa, Alpi, Altec, Arcor, ASCH, Azvi, Becsa, CHM, Construcciones Rubau, Copasa, Copcisa, Copisa, Cyopsa, Detea, Ehisa, Gevora, Lantania, Ocide, Probisa, Grupo Puentes, Rover, Sando, Sarrión, Sogeosa y Torrescamara) están encontrando en el exterior un salvavidas ante las restricciones presupuestarias en España que han reducido la tarta de la inversión en infraestructuras a los niveles de finales del siglo XX.

El presidente de la organización, Jaime Lamo de Espinosa, advirtió hace dos semanas durante la asamblea anual que "pese al aumento de las licitaciones en nuestro país" y que las empresas de ANCI "han facturado algo más" en 2018, "la realidad es que su participación sobre el total licitado por el Ministerio de Fomento se ha visto reducida durante este periodo", abundó. Consiguieron un 27,7% del importe de las licitaciones de Fomento en 2016, un 20% en 2017 y un 15,4% en 2018. "En dos años, por tanto, han visto reducida su participación casi a la mitad. Lo contrario ha ocurrido en el grupo de grandes empresas que han concentrado una gran parte de las adjudicaciones ministeriales", apostilló.

En este escenario, la mayoría de las constructoras medianas ya tienen una parte de importante de su cartera en el exterior, lo que compensa "mínimamente" la caída en España. "Gracias a esa actividad han podido conservar y evolucionar en su know-how, además de mantener puestos de trabajo. Sin embargo, hay que señalar que este porcentaje de contratación en el exterior es más una cuestión de supervivencia que se deriva del aún escaso mercado que existe en España", precisó Lamo de Espinosa.

Los 2.304 millones contratados en 2018 abundan en las cifras de los últimos años. Así, en los últimos 16 años, las constructoras medianas han obtenido proyectos en los mercados internacionales por un importe de 19.600 millones. Cabe recordar que en 2003 apenas sumaban 22 millones, según los datos oficiales de ANCI. Hoy 15 de las 25 compañías están presentes en 46 países de cuatro continentes (Europa, América, África y Asia).

Latinoamérica se erige en la región más prolífica para las constructoras no cotizadas, con el 59% de la cartera contratada en 2018. Le siguen Europa del Este, con el 28%, Oriente Medio, con el 7%, Europa, con el 5%, y Estados Unidos, con el 1%. Irrumpen así en el mercado estadounidense, donde este año han conseguido sus primeros proyectos compañías como las gallegas Copasa y Puentes y que ofrece un horizonte de oportunidades del que las empresas de ANCI quieren participar.

Crecen en la iniciativa privada

Por países, Polonia se convirtió el pasado año en el primer mercado para el conjunto de las constructoras medianas, con el 29% del total de las adjudicaciones. Superó así a México, que acaparó el 24%. Ambos países invierten sus posiciones en el acumulado desde 2003, con un peso del 25% para el país azteca y del 13% para Polonia. A gran distancia se situaron en 2018 Uruguay, Colombia y Costa Rica, con el 8%. En la suma de los últimos 16 años, los tercer y cuarto puestos son para Rumanía y Colombia, con el 6%.

Por tipo de proyecto, las infraestructuras de transporte abarcan el grueso de la cartera, con el 67% del total en 2018, por delante de las hidráulicas (13%), edificación no residencial (10%), energía (6%) y edificación residencial (3%).

Con la experiencia en concesiones en España en los últimos 25 años bajo el brazo, las constructoras han incrementado su participación en proyectos de colaboración público-privada y de promoción privada, con el 16% del total de los contratos de 2018 en ambos casos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky