Empresas y finanzas

Zapatero ensalza el papel de Evo Morales en Bolivia pese a la expropiación de empresas españolas

  • En 2006, Evo Morales puso en marcha su plan de nacionalizaciones
  • Repsol, Iberdrola y Red Eléctrica fueron perjudicadas por Bolivia
Imagen: Reuters.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, de visita en Bolivia, han protagonizado un intercambio de elogios en un acto conjunto. Zapatero ha destacado la labor de Morales en su país durante sus 15 años de mandato, pese a que tomó decisiones desfavorables para la economía española como la expropiación de empresas ligadas a Repsol, Iberdrola o Red Eléctrica.

Rodríguez Zapatero llegó el pasado jueves a Bolivia, donde ha participado en una serie de conferencias en La Paz, Sucre, Potosí y Santa Cruz sobre cuestiones como las relaciones entre América Latina y la Unión Europea.

El exmandatario acompañó a Morales en la entrega de un sistema de riego en Capinota, en la región central de Bolivia. En su intervención en el acto, recordó que cuando llegó al Gobierno de España en 2004 le dijeron que "el país más pobre de Latinoamérica, el que más necesidades tenía, era Bolivia, porque había sido olvidado, marginado y mal gobernado".

"Esto fue hace quince años y hoy puedo decir, feliz y emocionado lo puedo decir, Bolivia ha cambiado, Bolivia ya es más esperanza que nostalgia", añadió. Al respecto, señaló que "aquí hay un presidente que en quince años ha hecho más que los 77 anteriores por Bolivia", en referencia a Morales, en el poder desde 2006.

"Reducir la pobreza extrema, llevar la educación donde no la había, la salud, el agua, la vida, la dignidad, la soberanía. Evo Morales ha demostrado que es absolutamente intolerante ante las desigualdades, que es alérgico a la injusticia y a la exclusión", agregó.

"Ha puesto un pueblo en marcha, un pueblo al que se le negó el futuro, es un pueblo ahora que sabe que puede pedir estadios, que puede pedir colegios, que puede pedir que se asfalte una carretera, porque sabe que Evo Morales lo va a hacer", apuntó. El expresidente aseveró que "España está al lado de Bolivia", ya que "no es una España que quiere dar lecciones ni quedarse con nada de Bolivia, quiere ayudar y cooperar".

"No he conocido a ningún presidente que trabaje más horas, que madrugue tanto como Evo Morales", confesó sobre el mandatario boliviano, que suele empezar de madrugada sus actividades diarias. "Hoy Bolivia es respetado, apreciado y admirado por la transformación, el desarrollo económico y la seriedad, y lo es en el mundo por gobiernos de izquierdas y de derechas", aseveró.

Evo Morales agradeció el apoyo del "hermano" Rodríguez Zapatero cuando gobernó en España, hasta 2011, aportando "millones de euros" en cooperación en materias como la sanidad y el agua potable. Morales elogió la amistad y la confianza entre ambos, confiando en que su invitado sienta a Bolivia como su "segunda casa".

Sin embargo, no todo fue un camino de rosas en la relación entre Bolivia y España en esa época. En 2006 Morales decidió nacionalizar la industria de los hidrocarburos en el país, lo que provocó un importante perjuicio a la petrolera española Repsol. Años después les llegó el turno a Red Eléctrica Española y a varias filiales de Iberdrola, Abertis y Aena. Las compañías españolas consiguieron cobrar indemnizaciones millonarias para compensar el perjuicio causado por Bolivia.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Incrédulo
A Favor
En Contra

Y pensar que este inútil parásito gobernó España. Hace verdad la máxima de que a la política solo llegan los peores, los que no valen para nada en la empresa privada.

Puntuación 24
#1
JonS
A Favor
En Contra

Pues muy bien. Esas empresas españolas ya habían robado suficiente (dicho finamente, habían obtenido suficientes plusvalías), las echaron y les dieron la indemnización pertinente y ya está. ¿Dónde está el problema?. ¿En una economía de mercado no es eso lo que te puede ocurrir cualquier día en una empresa, que te echan a la calle y, en este caso por cuatro duros?. ¿Por qué a nivel de empresas y países no puede pasar lo mismo?

Puntuación -21
#2
brickell
A Favor
En Contra

Entre estos 2 no hacen el 25 % de alguien normal.!!!!

Puntuación 13
#3
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

MALDITA SEA LA HORA EN LA LE DEFECÓ SU MADRE

JODIDO SUBNO RMAL

(PD: JONS HIJO DE PVTA)

Puntuación 14
#4
JonS
A Favor
En Contra

#4, Analista de Heces

Vuélvete a la cueva con los neanderthales. Pero ten cuidado no vaya a ser que te echen de allí también. Los neanderthales se llevan mal con los homínidos como tu.

Puntuación -8
#5
blas
A Favor
En Contra

Este hombre se lo tiene que mirar.

Puntuación 11
#6
Dardo furioso
A Favor
En Contra

Este es tonto, tontoooo, ¿pero cómo un "personajillo así, ran mediocre, falto de escrúpulos (confidente de Maduro, Morales, etc....), pudo ser Presidente de España?

Puntuación 9
#7
Fernando
A Favor
En Contra

Un país privatiza redes de empresas públicas y privadas.

Cuando van bien las expropia a inversores extranjeros en lugar de buscar una negociación pactada.

Y el ex-presidente del país de origen de los inversores extranjeros que les han expropiado las empresas le manda buenas palabras.

Me genera vergüenza ajena.

Puntuación 7
#8
A Favor
En Contra

Bueno pero Bolibia pagó religiosamente lo que se debía, y ahora son socios activos de las empresas que están en el país.

Repsol y las empresas que menciona el siguiente artículo, no han vuelto a tener más problemas legales con el estado.

Otra cosa es Argentina como país, ahí si que Repsol tuvo un problemón tremendo, que fué de dificil solución.

Desde entonces las epresas Española se abstienen de invertir en ese país, y las que estan invertidas como Telefónica o BBVA aguantan como pueden, con vistas a vender y salir de ese mercado.

La Venezuela del comunista Maduro, está mucho peor, antes Repsol cobraba en especie, con petróleo y ahora USA no los deja.

Puntuación 0
#9