Especial Empresas América

Repsol consolida su presencia con éxito en Perú, Bolivia y México

  • Está en 37 países y con un equipo de más de 25.000 personas
Refinería La Papilla, en Perú.

Repsol es una de las principales empresas del mercado energético en Latinoamérica donde desarrolla sus actividades en varios países de la región desde hace varias décadas. Su apuesta y compromiso por los entornos donde realiza sus actividades lo han llevado a convertirse en un actor clave para el desarrollo económico y social en los países donde está presente. Un claro ejemplo de esta apuesta son los nuevos proyectos y mercados que la compañía está desarrollando en países como Perú, Bolivia, Colombia y México.

Perú

Repsol está presente en el mercado peruano desde hace dos décadas, habiéndose convertido en un referente del sector energético local y en una de las principales compañías impulsoras de la economía del país.

Es el operador de la refinería de La Pampilla, la más importante y moderna del país, ubicada en la provincia constitucional del Callao. En octubre de 2016 se inauguró la unidad de producción de diésel de bajo azufre, fruto del proyecto en el que se han invertido más de 470 millones de dólares y que ha conseguido incrementar la capacidad de destilación de la refinería hasta 117.000 barriles al día, un 15% más.

El objetivo de estas inversiones es situar a La Pampilla a la cabeza de las instalaciones más avanzadas desde el punto de vista medioambiental para producir combustibles de la mayor calidad, bajos en azufre y más respetuosos con el medio ambiente. En este sentido, se tiene previsto iniciar la producción del módulo de gasolina de bajo azufre a inicios del segundo semestre 2018 con un compromiso de inversión en marcha estimado en 271 millones de dólares.

Repsol tiene en Perú una red de 490 estaciones de servicio y participa también en el mercado de combustibles industriales y gran minería, combustibles marinos y para aviación, lubricantes y asfaltos, entre otros.

En el área de Upstream, Repsol cuenta con derechos sobre cuatro bloques, dos en exploración con una superficie neta de 10.255 km2 y dos en producción y desarrollo, con un área neta de 141 km2. En 2017, la producción neta fue de 16,8 millones de barriles de petróleo equivalente -46.029 barriles equivalentes por día-, procedente de los bloques 57 (Kinteroni y Sagari), 56 y 88 (yacimiento Camisea). La producción neta de crudo se situó en 4,9 millones de barriles y 66,9 billones de pies cúbicos estándar de gas natural. Las reservas probadas netas de crudo y gas se estimaban en 417,4 millones de barriles equivalentes de petróleo al cierre del ejercicio.

En diciembre de 2017 se inició la producción del Campo Sagari, aumentando la apuesta de la compañía por el gas en su estrategia de desarrollo de yacimientos.

La puesta en marcha de este proyecto permitirá aumentar un 25% la producción del bloque 57 hasta los 5,6 millones de metros cúbicos a partir de este año, aproximadamente una cuarta parte del consumo total de gas de Perú.

Bolivia

Otros de los países donde el grupo está presente desde hace más de una década es Bolivia, donde desarrolla varios proyectos de exploración y producción en los principales campos productores de gas del país.

En noviembre de 2017 el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, mantuvieron un encuentro en el que acordaron la exploración del campo de Iñiguazú en un consorcio liderado por Repsol como operador. Con esta adjudicación, la compañía continúa reforzando su posición como productor de gas en este país además de seguir incrementando la presencia de esta fuente de energía, clave para el mix energético futuro, en su cartera de activos productivos.

El bloque Iñiguazú cuenta con una extensión de 644 km2 y se encuentra ubicado en el sur del país, donde están los principales campos productores de gas de Bolivia. El bloque está participado por un consorcio formado por Repsol (15%), que será la compañía operadora, YPFB Andina (46,55%), Shell (15%) y PAE (10%).

Es en esta zona del país donde Repsol lleva años desarrollando uno de los mayores proyectos de gas natural de América Latina: el proyecto Margarita- Huacaya. Este yacimiento es el campo de mayor producción en la historia del país andino y uno de los proyectos clave de la compañía. El consorcio Caipipendi, encargado del proyecto, está operado por Repsol, con una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG/Shell (37,5%) y PAE E&P (25%).

Este proyecto ha superado todas las previsiones desde su puesta en marcha: el volumen de producción se consiguió un año antes de lo previsto y en marzo de 2017 alcanzó un nuevo pico de 20 millones de metros cúbicos de gas producidos al día.

Repsol cuenta en el país con derechos mineros sobre 32 bloques situados en las cuencas de Beni, Pie de Monte, Subandino Sur y Subandino Norte: siete de exploración -con una superficie neta de 2.176 km2 y 25 bloques de producción/desarrollo, con un área neta de 1.555 km2. La producción neta del año 2017 se cifró en 2,7 millones de barriles de petróleo y en 67,8 billones de pies cúbicos estándar de gas natural.

La producción neta total equivalente en 2017 fue de 14,8 millones de barriles equivalentes de petróleo- 40.504 barriles equivalentes de petróleo por día- concentrada fundamentalmente en el bloque Margarita-Huacaya (operado por Repsol), San Alberto y San Antonio (participados por Andina y operados por Petrobras) y Yapacani y Río Grande (operados por Andina donde Repsol tiene un 48,33% de participación).

Colombia

Colombia es otra de las zonas de desarrollo estando presente en el país desde 1983. En marzo de 2018, la compañía anunció un nuevo descubrimiento, el pozo Lorito-1, que confirmó la presencia de petróleo en un área de gran potencial. El hallazgo se produjo a una profundidad de 2.500 metros, en arenas de edad terciaria que suman un espesor de 60 metros, lo que equivale aproximadamente a un edificio de 20 pisos.

Este descubrimiento se localiza en el municipio de Guamal, en el departamento del Meta, dentro del Bloque CPO-9. La participación de Repsol en el bloque es del 45%, operado por Ecopetrol con el restante 55%. Geográficamente, Lorito-1 se encuentra en un área adyacente al campo de Akacías, descubierto también por Repsol en 2010 y que a finales de mayo inició la etapa de desarrollo. Esta fase contempla la perforación de 19 pozos productores a lo largo de 2018.

El grupo cuenta con derechos mineros sobre 18 bloques, 12 de exploración, con una superficie neta de 27.383 km2 y seis de producción/desarrollo con un área neta de 219 km2. La producción neta del año 2017 se cifró en 5 millones de barriles de petróleo y en 7,5 billones de pies cúbicos estándar de gas natural, lo que supone unos 17.000 barriles equivalentes de petróleo al día.

México

La energética tiene presencia en México en diferentes negocios, en los que participa junto con distintos socios locales. El país es el sexto mercado del mundo en consumo de gasolinas y diésel. Con cerca de 120 millones de habitantes, una economía en expansión y un sector en plena fase de apertura, cuenta con un gran potencial, ya que la demanda de combustibles está creciendo.

Por ello, y dentro de la estrategia de internacionalización de sus negocios, Repsol entró en marzo de 2018 en el mercado mexicano de combustibles poniendo en marcha sus diez primeras estaciones de servicio. Con la inauguración de su primera gasolinera en Veracruz, Repsol ya atiende a los clientes mexicanos en más de 20 estaciones de servicio, situadas en el Valle de México, Baja California Sur y en Veracruz, Estado donde tiene previstas más aperturas en las próximas semanas en alianza con el Grupo OctanFuel. Repsol también se plantea abrir estaciones de servicio propias.

Con este hito, la compañía inicia un proyecto de largo plazo con el que busca alcanzar en los próximos cinco años una cuota de mercado del 8-10%, abriendo entre 200 y 250 estaciones de servicio al año. Repsol prevé finalizar el año 2018 con 200 estaciones operativas en el país, en las que estarán presentes los máximos estándares de calidad, confianza y transparencia que caracterizan su servicio en todos los países en los que opera.

La compañía prevé realizar una inversión cercana a los 400 millones de euros, lo que demuestra su voluntad de convertirse en un actor relevante en el mercado energético mexicano. En este sentido, cuenta con la ventaja competitiva de haber protagonizado a comienzos de los 90 el proceso de liberalización del sector energético en España, que fue similar al que se está viviendo ahora en México.

En el área de Upstream (exploración y producción), Repsol ha sido adjudicataria de seis bloques exploratorios desde la liberalización del sector en 2017, en algún caso también de la mano de socios locales. La compañía desarrolla su actividad de exploración y producción en las áreas de mayor potencial energético y con mayores reservas del planeta.

A mediados de 2017 las autoridades mexicanas adjudicaron a Repsol el bloque exploratorio 11, dentro de la 2ª Ronda Exploratoria en aguas someras. Repsol es la compañía operadora con una participación del 60% siendo su socio la compañía Sierra Oil & Gas con un 40%. Con esta adjudicación la compañía obtuvo su primer bloque de exploración en México desde 2014.

En la Ronda Exploratoria en Aguas Profundas celebrada el 31 de enero de 2018 Repsol se adjudicó, con diferentes consorcios, tres nuevos bloques exploratorios (Bloques 10, 14 y 29).

La participación en estos bloques es mediante tres consorcios diferentes: Bloque 10 (Repsol 40%, Petronas 40% y Ophir 20%), Bloque 14 (Repsol 50% y Petronas 50%) y Bloque 29 (Repsol 30%, Petronas 28,33%, Sierra 25% y PTTEP 16,67%). En abril de 2018 la compañía se adjudicó dos bloques más en la Cuenca de Burgos (Bloques 5 y 12), situados en aguas someras de México.

La compañía está presente también en el país en el negocio de química, donde es líder en el mercado de caucho sintético gracias a la alianza que mantiene con el Grupo Kuo, con quien fundó Dynasol en 1999. Esta joint venture es una de las diez mayores empresas de caucho sintético del mundo y cuenta con plantas en Altamira (México), Santander (España) y China.

Además, Repsol produce y distribuye sus lubricantes en el país desde el año 2002. Este negocio es el más internacional de la compañía y está presente en 90 países.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky