Empresas y finanzas

AEDAS apuesta por la compra de suelo no finalista y abre la puerta a aliarse con fondos más allá de Castlelake

  • Tras su primera adquisición en Madrid mira ahora a Sevilla y Valencia
  • Espera tener 1.800 viviendas adicionales este año mediante esta fórmula

AEDAS Homes apuesta por la compra de suelo no finalista para asegurarse el suministro a largo plazo de terrenos bien ubicados y a precios ventajosos. La promotora ya firmó un primer acuerdo con su principal accionista, Castlelake y ahora abre la puerta a aliarse con otros fondos, bancos o con Sareb, una de las mayores tenedoras de suelo de este país.

Así lo ha explicado Davíd Martínez, consejero delegado de AEDAS Homes, tras la celebración del Investor Day de la compañía, en el que la promotora ha apuntado que está cumpliendo e incluso mejorando su plan de negocio. Así, el directivo adelantó que entre este año y el siguiente van a vender 3.000 viviendas, que generarán unos ingresos de 1.100 millones y un ebitda de 216 millones de euros.

La fórmula que han elegido para avanzar en la compra de suelo no finalista pasa por la creación de vehículos en los que participarán con el 10 por ciento del capital y de esta forma consiguen "no sobrecargar la compañía con suelo en gestión y sin penalizar el retorno de capital y con un riesgo controlado", ha apuntado Martínez.

Según el directivo, los primeros suelos mediante esta fórmula y a través de su alianza con Castlelake se han adquirido en Madrid "y próximamente vamos a cerrar operaciones en Valencia y Sevilla". "A final de año esperamos tener un volumen adicional de 1.800 viviendas mediante este vehículo", explica el CEO de la compañía.

La compañía será la encargada de gestionar urbanísticamente los suelos que se vayan adquiriendo mediante estos vehículos, que pueden tener un periodo de trabajo de 3 a 5 años. Asimismo, el grupo seguirá activa en la compra de suelo finalista, ya que ese es su "principal objetivo".

"Estamos estudiando oportunidades en algunas otras plazas en las que no tenemos presencia pero en las que podamos confirmar que la demanda es sostenible y solvente. Para entrar en Granada estuvimos dos años monitorizando este mercado. No tenemos un objetivo concreto de inversión ni tenemos presión para adquirir suelo ya que contamos con una cartera con capacidad para 15.000 viviendas", explica Martínez.

Por otro lado, AEDAS trabaja también en la venta en bloque para alquiler (build to rent). En este caso, hace unos meses llegó a un acuerdo con el fondo Ares para el traspaso de 500 viviendas y "ahora seguimos explorando este tipo de oportunidades que nos permiten anticipar flujos de caja y consolidar áreas donde tenemos más parcelas. Este tipo de operaciones aportan mucho valor a la compañía", apunta Martínez.

La tercera línea de negocio por la que apuesta AEDAS es la industrialización. "Ya hemos entregado las 10 primeras viviendas en Torrejón de Ardoz (Madrid) y hay otras cinco promociones en desarrollo en las fábricas de Valdemoro y Seseña. Con esto logramos eliminar riesgo en el proceso comercial y cimentar nuestro plan", destaca el directivo.

Dividendo para 2021

"Somos una casa buena en un barrio con problemas". Así ha definido Santiago Fernández Valvuena, presidente del consejo de AEDAS a la promotora, que justifica la evolución de la compañía en bolsa por el "ruido que hay en el sector", a raíz de los profit warning que han presentado otras grandes promotoras como Neinor, Metrovacesa o Quabit.

"La compañía va bien y las perspectivas que tenemos nos dejan bastante tranquilos, por lo que si todo sigue así y cumplimos los hitos la pregunta del dividendo estará caliente a principios de 2021", ha indicado Fernández Valvuena, que cree que cuando el mercado "se normalice Aedas recuperará su valor en bolsa". "El sector tiene colgado en San Benito de la crisis anterior y el valor verdadero terminará resurgiendo".

Respecto a posibles participaciones en operaciones corporativas, el presidente del consejo indicó que lo que necesita realmente el sector son "más operaciones depurativas que corporativas. Hay mucho banco de suelo que necesita limpiarse y compañías que necesitan sanear sus balances. La nuestra no es una industria donde tengas grandes economías de escala", apuntó el directivo.

David Martínez ha aprovechado también para hacer un balance del sector y el directivo asegura que "seguimos viendo que la demanda es sólida. En las plazas en las que trabajamos se sigue vendiendo vivienda a un ritmo razonable. Asimismo, en la demanda empezamos a ver muestras de que la generación joven, a la que la crisis le ha impedido acceder a la vivienda empieza a aparecer en este mercado y confiamos en que más gente joven se incorpore en los próximos años".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky