
Meliá, la hotelera española con mayor presencia en Cuba, con 34 hoteles operativo en la región, ratifica su apuesta por el país caribeño a pesar de la inestabilidad que se ha generado en la región a raíz de la activación del capítulo III de la Ley de Helms-Burton el pasado 2 de mayo.
"Cuando aterrizamos en Cuba tuvimos muy clara la visión de lo que este país podría representar para el turismo vacacional y debo decir que nunca, a lo largo de los 31 años de historia de Meliá en este país, nos hemos arrepentido de apostar por su desarrollo turístico". Así de claro lo ha dejado Gabriel Escarrer Julià, presidente de Meliá, en su intervención durante la Junta de Accionistas de la compañía.
El directivo ha destacado el "profundo vínculo que nos une a esa tierra" y está convencido de que "Cuba tiene futuro como destino turístico y ese futuro estará siempre unido al nombre de Meliá". Concretamente, la firma española copa actualmente el 30 por ciento de la cuota hotelera del país y va a acabar el año con 38 establecimientos operativos.
"Cuba es para nosotros el ejemplo por excelencia del turismo que siempre hemos defendido, como una auténtica fuerza para la paz y el hermanamiento de los pueblos y la creación del bienestar social y económico. Por ello aun que los desencuentros con la administración de norteamericana han sido parte también de la historia cubana, estoy seguro de que esta nueva controversia tendrá una resolución respetuosa con los principios del derecho internacional", apuntó el presidente de Meliá.
Por su parte, el consejero delegado de la cadena, Gabriel Escarrer Jaume, reconoció que la activación de la Ley de Helms-Burton, que permite a los tribunales estadounidenses aceptar denuncias por parte de particulares o empresas a los que les fueron expropiados bienes durante el régimen de Fidel Castro, está impactando de forma negativa en las tarifas y la ocupación.
De cualquier modo, la presencia de Melíá en Cuba se basa principalmente en contratos de gestión, por lo que la cadena únicamente participa en la propiedad de cuatro establecimientos en la región.
Apuesta por la gestión
Precisamente la compañía se encuentra ahora en un proceso de crecimiento que se basa en la apuesta por el modelo de gestión en detrimento de la propiedad. Así, Escarrer Jaume ha indicado que la gestión representa ya el 33 % del ebitda de la compañía, un ratio que esperan que se posicione en el 50 % en el medio largo plazo.
Esta fórmula de crecimiento es defensiva para la compañía frente a próximas crisis inmobiliarias, económicas o relacionadas con los tipos de interés. Por ello, más del 90% de los hoteles que se encuentran en su pipeline son en gestión.
Con este modelo Meliá se ha hecho fuerte en Ásia-Pacífico donde cuentan actualmente con 57 establecimientos y donde van a seguir creciendo.
En este sentido, el presidente del grupo ha apuntado que "como lideres en vacacional, aproximadamente el 80 por ciento de nuestra expansión en la próxima década se concentrará en las tres áreas que incluyen algunos de los mejores destinos vacacionales del mundo, como son la Cuenca Mediterránea, el Caribe o Sudeste Asiático".
"Igualmente no podemos olvidar la hostelería urbana en Europa, que representa un segundo foco en el crecimiento para nosotros. Así, mantenemos el objetivo de estar presentes en las principales capitales de la cultura, la moda y los negocios", ha destacado el presidente de Meliá.
"Apostamos por las ciudades de Reino Unido donde ya operamos con cuatro hoteles y preparamos la apertura de otros dos, también por Italia donde tenemos cinco establecimientos, por Francia donde operamos siete hoteles y sobretodo por Alemania donde Meliá opera 27 hoteles. Estos países siguen siendo, junto a capitales españolas como Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao o Valencia objetivos prioritarios".
El directivo ha destacado que "a lo largo de nuestra historia la internacionalización ha sido una clara fortaleza para la compañía para dotarnos de resistencia frente a la crisis. Con más de 390 hoteles en 45 países, hoy podemos decir que si bien nuestra diversidad geográfica nos expone a las vicisitudes de los diversos mercados también nos hace mas fuertes y nos permite focalizarnos en mercados interesantes como Asia Pacifico".
Reposicionamiento de activos
Según ha destacado el presidente de la cadena, la compañía lleva tres años con un ratio deuda/ebitda inferior a dos veces y reduciendo su coste de financiación, apostando también por fórmulas poco intensivas en capital como los contratos en gestión.
Con este balance sólido la firma se ha dedicado a reposicionar y renovar sus hoteles. Así desde 2011 y hasta el pasado año ha destinado unos 640 millones de euros en España y más de 1.100 millones de euros a renovar su cartera de hoteles a nivel global. Gracias a esto "contamos con una gran parte nuestro portfolio nuevo o totalmente renovado y una alta diversificación internacional". "En España, solo en 2018 se completaron las obras de reposicionamiento de 30 hoteles", ha apuntado Escarrer Julià.
Por otro lado, durante la junta, la cadena ha aprobado un dividendo de 0,1830 euros por acción, lo que supone un pay-out del 30%. El dividendo, que supondrá un desembolso de 42 millones, se pagará el 9 de julio.