Empresas y finanzas

Españaaboga por esperar 2 ó 3 años antes abordar reforma PAC

Bruselas, 7 nov (EFECOM).- El secretario general español de Agricultura, Josep Puxeu, abogó hoy por analizar el funcionamiento de las actuales ayudas que perciben los agricultores, durante dos o tres años, antes de abrir debates en la UE sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC).

Puxeu aseguró, en el Parlamento Europeo (PE), que en estos momentos "lo prioritario" es analizar cómo marcha el sistema actual de subvenciones, es decir el pago único "durante sus dos o tres primeros años de aplicación y desde ahí, abrir los debates" en distintos foros.

Este tipo de pago, que la UE estableció en 2003 la última reforma de la PAC, ha empezado a ponerse en práctica este año en España y consiste en una ayuda por hectárea o superficie, independiente o desvinculada del volumen producido.

Puxeu participó en un seminario del grupo socialista europeo (PSE) sobre las perspectivas del modelo agrícola europeo, en el cual la Comisión Europea (CE) insistió en las ideas que baraja la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, con el fin de acometer nuevos ajustes de la PAC.

El director general de Agricultura de la CE, Jean-Luc Demarty, defendió que los cambios que se propondrán en 2008 no entrarán en vigor hasta 2013 y que su objetivo es "modernizar" la agricultura europea, no transformarla completamente.

Demarty subrayó que para mantener la PAC en buenas condiciones hay que "reformarla con regularidad, cada cinco años".

El secretario general español matizó estas ideas, pues aseguró que el sector necesita estabilidad y que una revisión continua no debe convertirse en un "proceso de inestabilidad permanente".

Señaló que algunos países como los mediterráneos han sido más prudentes al poner en marcha la reforma de 2003, en referencia a que han mantenido más porcentaje de las ayudas ligado a la producción y que esto permite que los cambios "sean reversibles" si hubiera problemas.

Además, en estos Estados están pendientes las reformas de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) de vino y frutas y hortalizas, que la UE negociará el año que viene.

El Ministerio "está dispuesto a reflexionar sector por sector sobre qué es lo necesario", añadió.

Advirtió de que cualquier modificación debe hacerse con "claridad" y para contribuir a que la población entienda mejor los beneficios de la PAC.

En este sentido, citó la modulación, es decir el trasvase de fondos que van de las ayudas agrícolas directas a las políticas de desarrollo rural y que ahora es obligatorio para un 5% de las subvenciones.

Puxeu dijo que aumentar ese porcentaje de modulación obligatoria "podría facilitar la cosas" a la hora de justificar el presupuesto agrícola, por financiar acciones de desarrollo rural (cofinanciadas por la UE y los países y cuyo fin es promover en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura).

Sin embargo, apuntó que el desarrollo rural sin agricultura no es realista, pues por ejemplo no hay turismo rural si en la zona quedan "pocos alicientes".

Asimismo, rechazó la idea de una modulación "dura" del 20% de las ayudas, pues "no sería soportable".EFECOM

ms/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky