Los sindicatos creen que las políticas del BM han creado muchos de los problemas laborales que sufre este sector
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El secretario general de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), Guy Ryder, lamentó que el Banco Mundial no aborde "adecuadamente" el desempleo juvenil, con motivo de la reunión anual que el BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están celebrando en Singapur.
En la citada reunión, el Banco Mundial ha presentado el 'Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007' centrado especialmente en la juventud --los jóvenes de entre 12 y 24 años de edad-- y que analiza en uno de los capítulos principales su ingreso en el mercado laboral, criticando aspectos como los salarios mínimos, los subsidios de desempleo y las reglas relativas al despido, considerándolas "las principales causas del desempleo juvenil".
Sin embargo, en opinión de Ryder, aunque "el Banco Mundial reconoce que cada vez más jóvenes están sin empleo o trabajan duramente percibiendo salarios inferiores a lo que deberían y en condiciones de explotación, no aborda este problema adecuadamente y para solucionarlo hace prescripciones erróneas. En realidad, muchas de las propuestas del BM no harán sino aumentar los problemas que tienen los jóvenes del mundo".
El secretario de la CIOSL señaló que, aunque en los últimos diez años se ha registrado un crecimiento del 3,8 por ciento anual a nivel mundial, la proporción del empleo juvenil mundial ha declinado en un 1,4 puntos porcentuales.
"El Banco Mundial ha dejado de lado la zanahoria y parece creer que con el palo es con lo que se logra que los jóvenes entren a trabajar. No ve que los jóvenes no optan por no tener empleo sino que los empuja a esa situación una economía mundial que no crea suficientes puestos de trabajo", añadió Ryder, que indicó que "el primer paso para acabar con el desempleo juvenil debería consistir en corregir muchas disfunciones existentes en la economía mundial de las que son responsables instituciones internacionales como el mismo Banco Mundial".
ACUSACIONES AL BM
Por su parte, el secretario general de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), Willy Thys, es de la opinión de que "son las políticas y las condicionalidades del mismo Banco --austeridad gubernamental, desreglamentación, privatización y liberalización-- las que han creado muchos de los problemas como la creciente pobreza entre los jóvenes y el hecho de que una mayoría de ellos --especialmente chicas -- solamente puedan encontrar trabajo en la economía informal".
"El análisis y las recomendaciones del Banco Mundial son parciales y limitadas", agregó Thys. "Es una vergüenza que en una publicación donde se supone se debería mostrar lo mejor de la capacidad investigadora del Banco Mundial se haga una utilización tan tendenciosa y selectiva de las evidencias", concluyó.
Los datos parecen avalar estas acusaciones ya que, entre otros aspectos, el Informe se hace eco de un estudio que afirmaba que el aumento de los salarios mínimos en Brasil originó pérdida de puestos de trabajo, sin mencionar otro estudio más reciente en el que se llegaba a la conclusión de que los aumentos del salario mínimo permitieron elevar los ingresos de los trabajadores pobres.
IGUALDAD DE GENERO
"El Banco Mundial debería adoptar un enfoque más abarcador con respecto al empleo juvenil, enfoque donde se debería prestar más atención a la igualdad de géneros" aseguró el secretario general de la CIOSL que también lamentó que el documento presentado "socave la calidad de gran parte del trabajo".
Por último, Ryder recomendó al BM trabajar en cuatro direcciones: "crear más trabajos decentes para los jóvenes; garantizar la calidad de los empleos nuevos y existentes; realzar la competencia, las calificaciones y el acceso a la educación; y mejorar la transición de la escuela al trabajo, así como acortar el lapso que los jóvenes pasan sin trabajo".