Empresas y finanzas

Nazca pone a la venta Caiba, líder en envases plásticos

  • La compañía, valorada en 150 millones, ha atraído a fondos e industriales
Foto: Archivo.

Nazca comienza a soltar lastre de las participadas de su tercer fondo de capital privado. Tal y como ha podido saber elEconomista, la gestora española prepara la venta de Caiba, líder en fabricación de envases de plástico PET y preformas. La compañía está valorada, según fuentes de mercado, en una horquilla de precios de entre 120 millones y 150 millones de euros.

Según estas mismas fuentes, la compañía controlada por Carlos Carbó y Álvaro Mariátegui ha contratado la firma de servicios profesionales EY para que articule el proceso, que estará dirigido tanto a fondos de capital privado como a inversores industriales, que puedan aprovechar las sinergias con esta empresa. La transacción se resolverá previsiblemente en los próximos meses.

La gestora española Nazca entró en el accionariado de esta compañía en septiembre de 2016, cuando compró el 75% a los fundadores, la familia Baños. Su entrada supuso dotarla del pulmón financiero necesario para ampliar su capacidad actual y reforzar sus instalaciones productivas, con el objetivo de desarrollar nuevos productos e innovar con otros materiales.

La entrada de Nazca en el accionariado de Caiba encajaba perfectamente en su tesis de inversión: compañía familiar líder en su negocio de referencia, con ventas de entre 20 millones y 300 millones, equipo directivo sólido y con componente industrial (pese a tener enfoque generalista, el 34% de las operaciones que ha realizado tenía un fuerte componente industrial).

Líder en el país

Fundada hace más de seis décadas en Valencia, la compañía cuenta con una facturación cercana a los 65 millones de euros, un resultado bruto de explotación (ebitda) que ronda los 15 millones y una plantilla de casi 130 empleados. En la actualidad, cuenta con dos plantas de producción en España: una en Valencia con 23.000 metros cuadrados y otra en Jaén, con 22.000 metros cuadrados.

Entre sus principales clientes, esta firma valenciana produce principalmente envases para el sector de la alimentación (desde el aceite de Carbonell o el de Hacendado hasta la miel de Granja San Francisco) -que representa el 65% del total de sus ventas- e higiene personal y del hogar (desde el jabón de manos de Babaria a los geles de Amalfi), así como productos del hogar (como limpiadores de Bosque Verde o ambientadores de marcas blancas, entre otros). Esta es la segunda compañía que ha puesto a la venta Nazca en los últimos seis meses. Cabe recordar que a finales del pasado año contrató a Socios Financieros para vender Gestair, el primer operador en España de aviones privados.

Esta operación le supondrá una buena plusvalía para la gestora, que aprovechó una delicada situación financiera para hacerse con esta compañía mediante una ampliación de capital, que le sirvió para limpiar la deuda.

Tres participadas

De completar estas transacciones, Nazca solo tendrá tres participadas de su tercer vehículo en cartera: la cadena de restauración Foodbox, la firma de visual merchandising Grupo OM y el líder europeo de envasado de charcutería Juan Luna. En la actualidad, gestiona también su cuarto fondo para el capital privado, que levantó en el año 2016 con compromisos por valor de 275 millones de euros.

Con este vehículo cerró hace escasos meses su entrada en el accionariado de Terratest, que se suma a sus otras tres participadas de este fondo: Herbex (agroalimentación), Phibo (odontología) y McBath (equipamiento de baño de resina). Paralelamente, tal y como adelantó este diario, Nazca está en plena captación de fondos (fundraising) para su quinto vehículo que, a diferencia de los anteriores, se centrará en invertir en empresas más pequeñas.

elEconomista contactó con Nazca, que no quiso realizar comentarios sobre esta información.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky