Empresas y finanzas

Fevitur: "La ley de alquiler turístico de Madrid podría no cerrar el 95% de los pisos operativos hoy"

  • La norma no es retroactiva y afectaría a las nuevas licencias, según la Federación
  • La limitación de los 90 días desaparece con el nuevo Decreto del Gobierno regional

A finales de marzo el Ayuntamiento de Madrid aprobó el Plan Especial de Usos de Hospedaje, que establece que las viviendas de uso turístico (VUT) deberán contar con un acceso distinto al que utilizan el resto de vecinos del inmueble. Es decir, deberán tener un portal, escalera y ascensor propios.

De las aproximadamente 10.800 viviendas de uso turístico que hay operativas actualmente en Madrid, tan solo alrededor de un 5% cumplen con este requerimiento. Sin embargo, "esto no quiere decir que el otro 95% de las viviendas deban dejar de operar al no cumplir con estas condiciones, ya que la nueva normativa no es retroactiva, por lo que solo afecta a las futuras licencias de VUT que se soliciten". Así lo explica Tolo Gomila, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur) en una entrevista con elEconomista.

"Esta norma no es retroactiva, ya que no se indica en el Plan Especial de Usos de Hospedaje", apunta Gomila, que destaca que "el propio PSOE, que votó a favor de este plan, comentó en sus alegaciones que no había retroactividad". Asimismo, también indicaron que "la exigencia de una escalera y entrada independiente iba en contra del ordenamiento jurídico ya que la administración no puede imponer condiciones de imposible cumplimiento".

Desde el Ayuntamiento apuntan a elEconomista que no es necesaria la retroactividad en esta norma, ya que se trata de una actividad que no estaba regulada hasta ahora. De este modo, todas las viviendas de uso turístico que no cumplan con estos requisitos serán ilegales.

Otro de los puntos que recogía la nueva norma municipal es el límite de 90 días para alquilar una vivienda con fines turísticos sin permiso. A partir de ese plazo el propietario está obligado a obtener una licencia de uso terciario de hospedaje. Sin embargo, esa limitación ha quedado "erradicada", explica Gomila.

Esto se debe al nuevo decreto aprobado por la Comunidad de Madrid la pasada semana, que elimina esa limitación y apunta que "desde que alquilas tu vivienda un día para uso vacacional ya se convierte en vivienda de uso turístico. Dado que la Ley turística de la comunidad autónoma, que es la que tiene las competencias en este ámbito, es supra municipal, la limitación de los 90 días queda obsoleta", explica el presidente de Fevitur.

Gomila celebra que el gobierno regional haya modificado este punto, dado que "la limitación de los 90 días era un coladero de ilegalidad ya que la administración no tiene medios para poder comprobar cuantos días está alquilando su vivienda un propietario". Además, "sabemos perfectamente que la limitación por días es algo que ya ha tenido una sentencia desfavorable por parte del Tribunal Supremo de Justicia de Madrid, que anuló un decreto de cinco días que puso antes Manuela Carmena".

Desde Fevitur celebran la nueva normativa de la Comunidad de Madrid por que "tiene tanto derechos como obligaciones para los propietarios que quieran llevar a cabo la actividad de alquiler de uso turístico. Además, Madrid tuvo la precaución de enviar el borrador directamente a Bruselas para ver si ponía algún tipo de pega y no pusieron objeción alguna. Por otro lado, exige un certificado de idoneidad que tiene que estar firmado por un arquitecto técnico lo que permite que haya unos requisitos de calidad".

Según Gomila, "esto es una actividad y debe estar regulada. Tienen que ser con unos criterios que sean objetivos, alcanzables y fiscalizables, ya que si no, no sirven para nada. El decretar como ha hecho el Ayuntamiento de Madrid no es nada más que volver a la economía sumergida". "Ahora solo nos queda impugnar los requisitos de acceso independiente que establece el Consistorio. Me consta que las dos asociaciones de Madrid, Asotur y Madrid Aloja van a presentar sendos contenciosos administrativos a este plan Espacial, que no tiene ningún tipo de recorrido jurídico".

Peticiones a la Administración

Aunque en los últimos dos años se han dado pasos importantes para normalizar y regular la vivienda turística, desde Fevitur consideran que son necesarios dos puntos clave para transparencia y normalización a esta actividad.

Por un lado, Gomila cree que es primordial la "creación de un registro nacional de viviendas de uso turístico aprovechando palancas estatales como la defensa del consumidor, la fiscalidad y la seguridad nacional. De este modo, habría un fichero nacional para poder hacer las actas y para presentar las declaraciones responsables e iniciar actividad".

El segundo punto importante "sería el hacer una definición de que es una vivienda turística a través de la Ley de Arrendamientos Urbanos, aprovechando que es estatal y no está transferida a ninguna comunidad autónoma. Así quedaría perfectamente definida, ya que a día de hoy tenemos 17 definiciones distintas".

"Con estos dos cambios normativos llegaríamos prácticamente a la normalización de la vivienda de uso turístico y se reduciría de una forma drástica la judicialización de este sector, donde Fevitur y sus asociados tienen más de 23 sentencias ganadas en distintos sitios de España".

Estos dos avances se sumarían a los que ya se han dado a lo largo de los dos últimos años como la modificación "en enero del pasado ejercicio del artículo 54 de la Ley General de Tributos, que exige a los intermediarios enviar trimestralmente un informe a la Agencia Tributaria con los ingresos recibidos por los propietarios por la vivienda turística. Esto nos da una transparencia fiscal que ayuda al sector", apunta Gomila.

Asimismo, "desde hace dos años es obligatoria rellenar la ficha de hospedería para Policía y Guardia Civik, también es una palanca muy positiva. La opacidad respecto a la seguridad nacional desaparece".

"También valoramos positivamente el Real Decreto Ley 7/2019 mediante el que se ha hecho una modificación de la Ley de Propiedad de División Horizontal, donde ha se han roto las unanimidades y ahora las comunidades de vecinos podrán limitar o condicionar por mayoría de tres quintos el establecimiento de pisos turísticos en su edificio".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky