Economía

EEUU amenaza a Europa con aranceles a los quesos y vinos si no retira las ayudas a Airbus

  • Los aranceles afectarían a productos europeos por 11.000 millones de dólares
  • La CE ve "exageradas" las cifras que manejan los representantes de EEUU

Nueva amenaza de EEUU relacionada con su particular guerra comercial. El representante de Comercio estadounidense ha propuesto una lista de más de 300 productos de la Unión Europea (UE), que implican a aviones comerciales, helicópteros, motos, productos lácteos, vinos y ropa de esquí, a los que imponer aranceles como represalia por los subsidios del bloque común a las aeronaves de Airbus. Este gravamen se sumaría a los ya existentes sobre acero y aluminio y afectarían a productos por 11.000 millones de dólares (9.765 millones de euros).

La lista preliminar publicada por la Administración estadounidense incluye un apartado específico para los helicópteros, aeronaves de transporte y componentes de fuselaje para la aviación civil cuyo fabricados por Francia, Alemania, España o Reino Unido, países especialmente señalados por EEUU en su disputa sobre las ayudas públicas a Airbus, que hoy paga en bolsa con descensos del 2% esta incertidumbre.

Entre el resto de productos de la UE que podrían verse afectados por la subida de aranceles aparecen distintas variedades de queso, como Roquefort, Cheddar y Gruyere, así como frutas como las mandarinas y los limones, además del aceite de oliva virgen y las aceitunas, así como ropa o artículos de cerámica o cristal.

La respuesta de Europa ha llegado inmediatamente. La Comisión Europea ha considerado "muy exagerada" la estimación de EEUU sobre el coste que le suponen los subsidios europeos a la industria comunitaria de aviación. "La UE está segura de que el nivel de contramedidas en la que se basa este anuncio es muy exagerada", señalaron fuentes comunitarias a Efe.

Pero, ¿a qué se debe esta nueva amenaza? La Administración de Donald Trump cree que la UE estaría causando un daño a Boeing al proteger a Airbus -rival de la estadunidense-. De hecho, se escuda en los informes de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que hacen referencia a estos "efectos adversos" y cifran los perjuicios en más de 11.000 millones de dólares. 

"Este caso ha estado en litigio durante 14 años y ha llegado el momento de actuar. La Administración se está preparando para responder en cuanto la OMC determine el importe"

"Este caso ha estado en litigio durante 14 años y ha llegado el momento de actuar. La Administración se está preparando para responder inmediatamente en cuanto la OMC determine el importe de las contramedidas de EEUU", declaran desde el Gobierno estadounidense.

En este sentido, los representantes americanos expresaron la voluntad de EEUU de alcanzar un acuerdo con la UE para acabar con todas las ayudas públicas que no cumplen las exigencias de la OMC, subrayando que "una vez que la UE retire estos perjudiciales subsidios, EEUU levantará los aranceles adicionales".

"Tras muchos años tratando sin éxito de convencer a la UE y a cuatro de sus miembros (España, Francia, Reino Unido y Alemania) para que pusieran fin a los subsidios a Airbus, EEUU denunció estas ayudas ante la OMC en 2004", explican desde el otro lado del Atlántico.

Una larga disputa

En 2015, la OMC constituyó unos comités para investigar las ayudas públicas concedidas a los fabricantes aeronáuticos Airbus y Boeing por parte de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, respectivamente, en el marco del proceso abierto ante el organismo multilateral, en la mayor disputa en su historia, sobre la guerra comercial aeronáutica que libran los dos gigantes de la aviación comercial.

La OMC determinó en 2011 que la UE había proporcionado ayudas públicas por valor de 18.000 millones de dólares (15.970 millones de euros) entre 1968 y 2006, tras lo que la UE retiró algunos subsidios "menores", pero mantuvo sin cambios la mayor parte.

En mayo de 2018 un informe determinó que las ayudas de la UE a Airbus habían provocado una caída significativa de las ventas a Boeing, así como la pérdida de cuota de mercado de la estadounidense en la UE, Australia, China, Cora del Sur, Singapur y Emiratos Árabes Unidos.

En otro informe, la OMC falló en marzo de este año a favor de Airbus, en la larga disputa que enfrenta al consorcio europeo con su rival Boeing, al concluir que Estados Unidos ha mantenido los subsidios al fabricante estadounidense contrarios a la normativa internacional, pese a que en 2012 el organismo internacional ya determinó que distorsionaron el mercado dañando las ventas del consorcio europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky