Empresas y finanzas

Gordon Brown aboga por alianza global en defensa libre comercio

Londres, 6 nov (EFECOM).- El ministro británico del Tesoro, Gordon Brown, hizo hoy un llamamiento a favor de una nueva alianza global de gobiernos, dirigentes empresariales y personajes públicos en defensa del libre comercio.

En una carta abierta que publica el diario "The Times", Brown recuerda que han transcurrido tres meses desde que encallaron las negociaciones multilaterales de comercio y dice que "ha llegado el momento de dar nuevo impulso a un acuerdo ambicioso" en ese sector.

"Un nuevo acuerdo global de comercio es el mensaje más visible que podemos lanzar de que las fuerzas antiglobalizadoras del proteccionismo pueden ser y serán derrotadas", dice el canciller.

El político laborista define a esas fuerzas como el equivalente moderno del "ludismo", movimiento obrero de comienzos del siglo XIX que se opusieron con violencia a la introducción de las máquinas de tejer por considerarlas generadoras de paro.

Brown, que aspira a suceder a Tony Blair como primer ministro del Reino Unido antes de un año, recuerda que en el siglo XIX, este país lideró al mundo en la equiparación de libre comercio y política y señala que ello fue posible por la conjunción de esfuerzos de empresarios y políticos.

"En este nuevo siglo es preciso un esfuerzo conjunto similar por parte de gobiernos y el mundo de la empresa antes de que se pierda la última oportunidad de relanzar las negociaciones" en el marco de la Organización Mundial del Comercio, escribe.

Brown invita a la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil y la India a superar el actual punto muerto haciendo mayores concesiones que las que han hecho hasta ahora en subsidios agrícolas, aranceles industriales y acceso al mercado de servicios.

Según el político británico, "la Unión Europea debería ir mucho más lejos que su oferta inicial de un 39 por ciento de reducción de los aranceles agrícolas e incluso podría del 51 por ciento actualmente en discusión".

De igual modo, dice Brown, Estados Unidos debería llegar más allá de un recorte del 53 por ciento en el apoyo al sector agrícola distorsionador del comercio.

Brasil, agrega, podría y debería ir también más allá en su compromiso de recortar los aranceles que aplica a los bienes industriales mientras que la India debería hacer lo mismo en servicios.

Países ricos y en desarrollo se culpan mutuamente del fracaso de las negociaciones de la llamada Ronda de Doha: los segundos acusan a los primeros de continuar su proteccionismo en el sector agrícola mientras que los ricos reclaman a los en vías de desarrollo mayor apertura en productos industriales y servicios.

Según Brown, "gobiernos y empresarios necesitan comprender el costo que tiene el proteccionismo agrícola y los peligros que entraña para todos nosotros el hecho de hacer demasiado poco".

El político británico llama, por otro lado, a oponerse a la tendencia a resurgir "nuevos campeones nacionales" en Europa que amenazan "socavar el espíritu y la letra del mercado único, bloqueando OPAS y flujos transfronterizos".

Asimismo invita a luchar contra el "sentimiento proteccionista en Estados Unidos y en Latinoamérica un proteccionismo que se disfraza de defensa populista de los pobres".

El llamamiento de Brown es apoyado en el mismo periódico por una carta de destacados empresarios que destacan la "urgencia" de reanudar las negociaciones de Doha "en beneficio de todos".

Según los empresarios, peligran "millones de empleos", y también la "extensión de las inversiones internacionales y la difusión de conocimientos que son vitales para el éxito de la globalización y una distribución justa de sus beneficios".

Esta última carta la firman los presidentes o directores ejecutivos de British Petroleum, Vodafone, GlaxoSmithKline, LMVH, Reuters, Wal-Mart, Diageo, Goldman Sachs, y la Cámara Internacional de Comercio. EFECOM

jr/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky