Economía

Países de costa Pacífico estudian crear zona de libre comercio

César Muñoz Acebes

Washington, 18 oct (EFECOM).- Los países de la costa del Pacífico de América Latina estudian la posibilidad de crear una zona de libre comercio regional, lo que haría realidad parcialmente el sueño del ALCA, pero agudizaría la división del continente por el tema comercial.

La idea ha surgido en los últimos tres meses, tras las elecciones en Chile, Perú y México, según dijo a Efe Hernando José Gómez, negociador jefe de Colombia para el Tratado de Libre Comercio (TLC) que su país ha alcanzado con EEUU.

Esos cuatro países serían el motor y el corazón de una nueva zona comercial con una población de casi 200 millones de personas.

No es el mercado de 800 millones de consumidores del que el ex presidente estadounidense Bill Clinton habló en diciembre de 1994 durante la Cumbre de las Américas de Miami, cuando se lanzaron las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pero aún así sería un gran logro, según expertos.

La propuesta saldrá de los pasillos gubernamentales para ser abordada de forma oficial en una cumbre que tendrá lugar en enero en Cali, a la que además de esos cuatro países, acudirán algunas naciones centroamericanas, de acuerdo con Gómez. Ecuador también ha sido invitado.

La Asociación Comercial Latinoamericana del Pacífico, como se ha bautizado por ahora, es un sueño mucho más factible que el ALCA, cuyas negociaciones están estancadas, pues los países de la zona ya han firmado numerosos acuerdos de libre comercio bilaterales entre ellos.

Sería un paso importante en el proceso de apertura de esas naciones, que confían en el comercio exterior como estímulo de sus economías.

Esta apuesta contrasta con la orientación hacia un mercado interno protegido por altos aranceles de los otros países de la región, según Michael Grasty, presidente de la Cámara de Comercio Chileno-Estadounidense.

"Se están armando dos bandos, en América del Sur al menos, por un lado tienes el vínculo de Venezuela, Brasil, Argentina, ellos están más por una visión americanista, pero tú ves que está Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, estos países están buscando tratados de libre comercio", dijo Grasty.

El segundo grupo pretende aprovechar el movimiento hacia la apertura para crear la zona de libre comercio, con la oportunidad política que supone la llegada al poder este año de nuevos gobiernos.

Otro elemento favorable, a juicio de Gómez, es la salida de Venezuela de la Comunidad Andina (CAN), que deja a los restantes países del grupo libres para abrirse al comercio regional.

Las negociaciones del acuerdo del Pacífico se verían facilitadas porque todos los países han alcanzado convenios de libre comercio con EEUU, a excepción de Ecuador, cuyas conversaciones con Washington están en suspenso.

EEUU interrumpió en mayo el proceso, que estaba ya muy avanzado, después de que Quito cancelara un contrato multimillonario concedido a la empresa estadounidense Occidental Petroleum (Oxy), por violar sus cláusulas, según el Gobierno.

El futuro de esas conversaciones y de la participación de Ecuador en la nueva propuesta comercial regional dependerá del Gobierno que salga de la segunda vuelta de las elecciones, que tendrá lugar el 26 de noviembre.

El texto de los acuerdos negociados por Washington con los países latinoamericanos es muy parecido y hay secciones legales que son virtualmente idénticas, por ejemplo, en los capítulos sobre la inversión, la propiedad intelectual, los derechos laborales y el medio ambiente.

Esas normas comunes constituirían una base muy útil para un acuerdo de libre comercio del Pacífico.

El gran ausente de un pacto de este tipo sería Estados Unidos, que, a juicio de Jeffrey Schott, un experto del Instituto de Economía Internacional, no participaría por motivos políticos.

"Se trata de otra idea excelente que no apoyaría el Congreso", dijo. El acuerdo requeriría la armonización de las reglas de origen, que actualmente obligan, por ejemplo, a los exportadores salvadoreños de ropa a comprar la tela para sus productos en EEUU.

Un pacto regional de libre comercio suprimiría esa restricción y perjudicaría a ciertas industrias protegidas en EEUU, lo que haría muy difícil su aprobación, según Schott.

Gómez dijo que los países interesados aún no han hablado con el Gobierno de EEUU sobre el tema. EFECOM

cma/mv/mw/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky