(Agrega las conclusiones de la cumbre)
Pekín, 30 oct (EFECOM).- La declaración final de la cumbre China-ASEAN, reunida en la ciudad sureña de Nanning para conmemorar el decimoquinto aniversario de relaciones, reiteró hoy la voluntad de crear una zona de libre comercio para 2010, la tercera mayor del mundo, y a impulsar su relación estratégica.
Los Jefes de Estado y Gobierno de los 11 países apoyaron también la creación de una zona libre de armas nucleares en el Sureste Asiático, la reanudación de las negociaciones a seis bandas sobre la crisis nuclear norcoreana y el compromiso con la cooperación en paz y estabilidad en el Mar del Sur de la China.
En la apertura de la cumbre hoy, el primer ministro chino, Wen Jiabao, afirmó que "con las manos unidas crearemos un mejor futuro para las relaciones China-ASEAN".
"Hace quince años, el inicio del diálogo mutuo abrió una nueva página en nuestras relaciones y hoy estamos satisfechos de ver el camino recorrido tras retirar los malentendidos y fortalecer la confianza mutua en la asociación estratégica".
"Con el esfuerzo común, las relaciones bilaterales alcanzarán un progreso nunca visto", añadió el primer ministro chino.
Delegados de los países miembros de ASEAN dijeron en los pasillos de la cumbre que desean también que Pekín, cuyas relaciones bilaterales con la Junta Militar de Myanmar son excelentes, ayude a suavizar la tensión de Yangon con sus vecinos.
Según dijo el ministro malasio de Asuntos Exteriores, Syed Hamid Albar, "Myanmar es nuestro problema y si nuestro objetivo es tratar de influir en él, Pekín puede ayudar" (el comercio entre China y Myanmar es de 1.500 millones de dólares, según la agencia oficial Xinhua).
Pero el ministro malasio reconoció la importancia de dejar a un lado el problema de Myanmar para que la cumbre, a la que asiste también el primer ministro birmano, Soe Win, fuera un éxito.
La declaración final de la cumbre expresó la voluntad de liberalizar progresivamente hasta 2010 los intercambios en una zona de 2.000 millones de habitantes, que sin duda se convertirá en una potencia económica en Asia.
También, la voluntad de los países de trabajar en acuerdos que liberalicen progresivamente los intercambios en el sector servicios y a impulsar las inversiones, cuyas conversaciones ya se desarrollan.
Así, el comercio de mercancías quedaría libre de aranceles para 2010 entre los seis países más desarrollados de ASEAN (Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia) y en 2015 entre Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam.
Algunos expertos consideran que para 2008, el comercio entre China y ASEAN podría alcanzar los 200.000 millones de dólares, dos años antes de creación de la zona de libre comercio.
Los líderes reafirmaron su compromiso a largo plazo de crear un mercado común en el Este de Asia y llevar a cabo iniciativas para fortalecer la cooperación política, de seguridad y en el sector sociocultural.
La declaración supone, según los expertos, un gran paso en las relaciones, pues el Sureste Asiático fue tradicionalmente un aliado de EEUU cuando China y la Unión Soviética apoyaban a los comunistas rebeldes en la zona.
ASEAN está interesada en una cooperación práctica y estable con China aunque sus miembros reconozcan la existencia de obstáculos como la emigración ilegal china y la explotación por parte de China río arriba del Mekong, con presas que afectan el flujo de agua y causan daño medioambiental.
Esta asociación aceptó la propuesta de zona de libre comercio con China, pero también intenta conseguir otra con Japón, Corea del Sur e India. EFECOM
pc/chg
Relacionados
- Rusia iniciará negociaciones zona libre comercio tras ingreso OMC
- Países de costa Pacífico estudian crear zona de libre comercio
- Tratado de libre comercio entre China y Chile vigente desde hoy
- Chile y Japón alcanzan un acuerdo básico de libre comercio
- JAPÓN y CHILE llegan a un acuerdo de libre comercio