Empresas y finanzas

El café tendrá un tratamiento especial en tratado libre comercio

San Salvador, 31 oct (EFECOM).- El café tendrá un tratamiento especial en las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia con El Salvador, Honduras y Guatemala, ya que los cuatro países son productores, informaron hoy fuentes oficiales.

La cuestión se abordará en la quinta ronda de negociaciones del TLC, que comenzó hoy en San Salvador y concluirá el próximo viernes.

El viceministro de Economía de El Salvador, Eduardo Ayala Grimaldi, manifestó en una rueda de prensa que el café "es un tema que tenemos que discutir, aún no lo hemos abordado, pero es un tema en el que estamos muy claros, de cuál es la capacidad, de cuál es la realidad productiva que tenemos".

Ayala Grimaldi expresó que los cuatro países son "obviamente cafetaleros todos y tenemos que encontrar cuál va a ser la mejor fórmula para que el café sea considerado en este tratado".

Agregó que el café "es un producto muy particular, más que sensible", por lo que la discusión de su inclusión en el acuerdo comercial debe abordarse como un asunto aparte.

Colombia se ha mantenido durante muchos años como el segundo productor de café en el mundo, después de Brasil, mientras que los países centroamericanos tradicionalmente encontraban en el grano un fuerte pilar para sus economías, pero en la actualidad la constante bajada de precios en el mercado internacional ha golpeado al sector.

Productores salvadoreños expresaron a Efe su preocupación por los términos en que quedará el tratado comercial con Colombia, en momentos en que ya se han superado obstáculos sobre la comercialización del grano en la negociación de un TLC con Taiwán.

Según fuentes oficiales, Taiwán aceptó respetar la regla de origen propuesta por El Salvador, que implica el reconocimiento de la misma en cualquier mezcla que se haga en la isla para la fabricación de un producto final para el mercado.

El TLC con Taiwán es negociado por El Salvador en forma conjunta con Honduras, ya que Guatemala ya lo suscribió a finales de 2005.

El viceministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Eduardo Muñoz, dijo que desde la perspectiva de su país "somos países netamente exportadores de café, pero nuestros mercados no son los vecinos, nosotros exportamos básicamente a Estados Unidos, a Europa y a Asia".

En ese sentido, consideró que "desde la perspectiva colombiana no creemos que aún si se hace una liberalización total del café vaya a haber un riesgo inminente entre nosotros, sencillamente porque nuestros mercados objetivos son otros".

Muñoz aseguró que "sería bien difícil que pudiésemos tener una penetración muy aguda en el mercado del otro cuando cada uno produce café y produce buen café". EFECOM

chm/rsm/hma/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky