Empresas y finanzas

Íñigo Susaeta (Arcano): "Vamos a ver fusiones y compras en la banca privada española este año"

  • "Actuad con racionalidad, porque 2019 y 2020 pueden ser complicados"
  • "Debemos tener una exposición del 40% a activos reales"
Íñigo Susaeta, socio del área de Family Office de Arcano. Imagen de Ana Morales
Madridicon-related

En un mundo tan volátil como el actual, profesionalizar la gestión del patrimonio familiar es una condición sine qua non para tener éxito o, al menos, contar con una cartera rentable. Íñigo Susaeta, socio del área de Family Office de Arcano, recibe a elEconomista para explicar su visión del sector y da las claves del éxito en la gestión de las carteras que pasan, en su opinión, por contar con una cartera diversificada y estructurada, en el que los activos reales (inmobiliario, capital riesgo, infraestructuras, préstamos y renovables) tengan un peso aproximado del 40%.

En la actualidad, este multifamily office asesora en la actualidad a familias, con un patrimonio total superior a 1.600 millones de euros. Desde que crearon esta división en 2007, "no sólo tratamos temas de familias empresarias, sino que nos dedicamos a la totalidad del patrimonio de nuestros clientes e invertimos en la totalidad de activos que se ofrecen en el mercado que pueden encajar en su estrategia de inversión", explica Susaeta.

¿Cómo ha evolucionado el negocio en los últimos tiempos?

La oficina de Barcelona está cogiendo mucha fuerza y en áreas como Valencia y Galicia, sin tener oficina, estamos empezando a tener una respuesta muy amplia de las familias empresarias. También hemos empezado a hacer pinitos en Castilla y León, y el gran reto para nosotros siempre es Andalucía y País Vasco. Desde hace años estamos trasladando al mercado la importancia de tener una cartera muy bien estructurada y eso está calando cada vez más. Cuando están pintando bastos en el mercado, el tener un asesor como nosotros que históricamente te ha ayudado a estructurar una cartera bien compensada con una gran tipología de activos hace que los temporales se capeen mejor.

¿Qué opina del apetito inversor por sectores como el inmobiliario o el capital riesgo? ¿Se va a mantener esta tendencia?

Sí. Tenemos un 2019 tremendamente complejo en el mercado de activos financieros tradicionales, tanto por la enorme volatilidad, como por la situación de Estados Unidos. Yo recomendaría estar muy atento a los datos del primer trimestre de 2019 en EEUU para saber si nos vamos a encontrar con una recesión potente. Por un lado, para prever esta situación y, por otro, para entender si la posible subida de tipos del BCE en el segundo semestre del año se puede volver a retrasar al 2020. Esto tiene un impacto directo en los activos de renta fija y, donde podíamos empezar a buscar esa rentabilidad, nos vamos a encontrar con unos retornos otra vez tendiendo a cero o nada. Lo que siempre decimos es la importancia de tener carteras bien estructuradas, tiene que haber inversiones en activos reales, alternativos... no hay que poner todo al rojo impar. Una buena cartera es aquella que mide mi objetivo de rentabilidad, mi perfil de riesgo, mis necesidades de liquidez y mis capacidades para ser ilíquido. Si todo esto se estructura bien, invertir el mes que viene en capital riesgo o inmobiliario no es moda, es una construcción adecuada de mi cartera. Si sobreexpongo mi cartera a este tipo de activos, aunque son magníficos, entonces sí empieza a entrar el factor moda y ya no es conveniente.

¿Qué opinan los inversores de 2019? ¿Hay temor a una posible desaceleración?

En nuestra opinión, hay que hacer las cosas con racionalidad, porque si no 2019 y 2020 pueden ser muy complicados, nosotros intentamos trasmitir sensatez y un poco de criterio. Lo que veo es más hartazgo entre los inversores tradicionales porque en los últimos años apenas han ganado dinero. Y el que no es tradicional y es uno nuevo que está empezando a invertir en gestión discreccional de carteras abiertas, no entiende porque empezando a invertir hace seis meses, está perdiendo dinero aunque le hayan hecho una cartera equilibrada. Es un momento complicado.

¿Cada cuánto actualizan la composición de las carteras?

Hace unos años, junto al Fondo Soberano de Noruega, Pimco y Bridgewater, vimos que era muy útil para los institucionales una fórmula basada en factores de riesgo descomponiendio la renta variable en función de qué nivel de exposición tiene a los tipos de interés, al ciclo de crecimiento económico, al cambio de divisa.... Vemos una serie de factores que se componen una categoría de activos y, en base a eso, construimos a cada cliente la cartera que creemos que debe tener. Hacemos un plan estratégico a cinco años vista donde definimos el objetivo de rentabilidad y el de riesgo, que vamos revisando cada año en función de las necesidades. Ante escenarios complicados, si vemos movimientos estructurales de gran potencia, lo que hacemos es un plan de contingencia.

¿Cómo ha influido MiFID II en el negocio?

Nos ha ayudado, nosotros siempre hemos defendido el concepto de independencia. Lo que nos ha hecho ha sido consolidar Arcano en el mercado, nos ha fortalecido. Es verdad que esta normativa exigía recursos para adaptarse, pero la ventaja de estar en una compañía como la nuestra, nos permite tener un área de cumplimiento normativo, áreas legales, de supervisión, informática, sistemas... con un nivel suficientemente potente para cumplir con lo que el regulador nos exige.

¿Cómo cree que va a evolucionar el sector en los próximos años?

El sector se está moviendo mucho, algo que presagiábamos cuando empezamos a hablar de MiFID II y las exigencias que traía. El sector se está moviendo con muchas concentraciones para unir sinergias y fortalecerse; desde la transformación de EAFIS en agencias de valores o incluso en SGIIC porque van ganando potencia y van teniendo el músculo suficiente para poder hacerlo; estamos viendo fusiones entre entidades de seguros para aprovechar la fuerza de sus clientes y su red para fortalecer su área de gestión de patrimonios... La previsión es que va a haber mucho movimiento en el sector financiero y, concretamente, en banca privada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky