Empresas y finanzas

La ingeniería fiscal de Google: se llevó 20.000 millones a las Bermudas en 2017

Google movió 19.900 millones de euros al paraíso fiscal de Bermudas a través de una compañía holandesa en 2017, como parte de un acuerdo que le permite reducir su factura fiscal extranjera, según documentos presentados en la Cámara de Comercio Holandesa.

Esta operativa es habitual en la compañía, que ya realizó el año pasado una traspaso similar el año pasado a través de su filial Google Netherlands, aunque en 2016 fue de la cantidad transferida fue de alrededor de 4.000 millones de euros menos que este año, según la documentación presentada.

"Pagamos todos los impuestos adeudados y cumplimos con las leyes fiscales en todos los países en los que operamos en todo el mundo", ha defendido Google en un comunicado. "Al igual que otras compañías multinacionales, paga la gran mayoría de su impuesto yganancias corporativas en su país de origen, y hemos pagado una tasa impositiva efectiva global del 26% en los últimos diez años".

Durante más de una década, el acuerdo ha permitido a Alphabet, matriz de Google, disfrutar de una tasa impositiva efectiva de un solo dígito en sus beneficios no estadounidenses, aproximadamente un cuarto de la tasa impositiva promedio que tiene en el resto de mercados extranjeros. La filial en los Países Bajos se utiliza para transferir los ingresos de los royalties obtenidos fuera de EEUU a Google Ireland, una filial con sede en Bermudas, donde las empresas no pagan impuestos sobre la renta.

La estrategia impositiva, conocida como "Double Irish, Dutch Sandwich", es legal y le permite a Google evitar la activación de los impuestos sobre la renta de los EEUU, o bien la retención de impuestos europeos sobre fondos, que representan el grueso de sus ganancias en el extranjero.

Sin embargo, bajo la presión de la Unión Europea y los Estados Unidos, Irlanda en 2014 decidió eliminar el acuerdo y poner fin a las ventajas fiscales de Google en 2020. Google Netherlands pagó 3,4 millones de euros en impuestos en los Países Bajos en 2017, según los documentos, con un beneficio bruto de 13,6 millones de euros.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
josegahe
A Favor
En Contra

yo, como empresario español, esto es un drama. No puedo entender como estas compañias gozan de estos beneficios frente a otras empresas, por muy pequeñas que seamos. Y no estoy en contra de ninguna empresa, pero o estamos todos en igualdad de condiciones o esto es una estafa

Puntuación 20
#1
Povaya
A Favor
En Contra

Al 1

Si votas a la derecha, quien va contra ti y solo ayuda a banqueros y grandes empresas, ¿de que te sorpendes?

Puntuación -7
#2
El real
A Favor
En Contra

Me deberían de dar algo a mi.

Puntuación 1
#3
Papi
A Favor
En Contra

A ver cuándo investigais lo que pagan Xiaomi, Huawei etc. Se sabe que los chinos pagan los impuestos religiosamente verdad?

Puntuación 9
#4
philmarin
A Favor
En Contra

¿Han cometido alguna infracción...?

Puntuación 4
#5