Empresas y finanzas

Las farmacéuticas negocian un nuevo pacto con Hacienda

  • El acuerdo que vincula el gasto en fármacos al PIB caduca el lunes

El Gobierno y los laboratorios farmacéuticos van a negociar un nuevo acuerdo sobre el gasto público anual en medicamentos.

El pacto actual -en vigor desde 2015 y que se renueva desde entonces cada mes de diciembre- acompasa el gasto público en medicamentos a la evolución del PIB. El acuerdo vence el día 31 de diciembre y hasta ahora no había noticias sobre su continuidad, por lo que su renovación se había puesto en duda por los propias compañías farmacéuticas, que no habían recibido ninguna llamada del Gobierno para su negociación.

Ahora, fuentes de la patronal farmacéutica Farmaindustria aseguran que "el Gobierno de España, a través de los Ministerios de Hacienda y de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y Farmaindustria están trabajando para dar continuidad al Convenio de Colaboración suscrito entre ambas partes, incorporando los cambios que se consideren necesarios en un plazo de tres meses".

Según estas fuentes, el objetivo "compartido" del nuevo pacto sigue siendo "conciliar la sostenibilidad y calidad del sistema sanitario público con el acceso de los pacientes españoles a los medicamentos que necesitan".

Los laboratorios farmacéuticos innovadores, a través de su patronal Farmaindustria, firmaron por primera vez este convenio a finales 2015 para su entrada en vigor en 2016 con los Ministerios de Hacienda y Sanidad para que el aumento del gasto público farmacéutico no sobrepasara el crecimiento anual del PIB.

Para ello, se establece un control trimestral del gasto, con medidas compensatorias o correctoras para no superar el límite. El acuerdo consiste en fijar cada año un techo de gasto adecuado al PIB.

Con el convenio actual, el gasto en medicamentos no ha superado nunca el aumento del PIB

Si el crecimiento del gasto público en fármacos innovadores estuviese por encima del techo fijado, los laboratorios farmacéuticos deben compensar a la Administración de una forma no monetaria que es fijada por la comisión de seguimiento.

Si dicho crecimiento está por encima del PIB, las compensaciones serían monetarias. En el caso de que el gasto fuese inferior al techo de gasto fijado, sería la Administración la que compensaría a la industria innovadora. Desde su firma hace tres años, el gasto público en medicamentos no ha superado el crecimiento de la economía española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky