Empresas y finanzas

Telefónica acude a la justicia civil ante la precaria competencia en Argentina

  • La integración de Cablevisión y Telecom desequilibra el mercado

Telefónica no se quedará de brazos cruzados ante lo que algunos directivos de la teleco consideran el mayor atropello sufrido en Argentina a lo largo de los más de 28 años de historia de la compañía en aquel país. La resolución que autoriza la fusión de Cablevisión y Telecom -ambas del Grupo Clarín-, une a los líderes de la televisión con el de las telecomunicaciones fijas.

Pero sobretodo supone un grave riesgo para la competencia en aquel mercado, según ha argumentado Telefónica desde el primer día que tuvo noticia de la decisión. "Telefónica considera que esta resolución pone en peligro las inversiones que requiere el sector y tendrá consecuencias muy serias para el futuro de las telecomunicaciones en Argentina", según indicó la teleco a finales del pasado julio.

Ante esa situación de amenaza, el grupo español recurrió ante el organismo supervisor de Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), así como a los gubernamentales de la secretaría de Comercio y el Ministerio de la Producción. Tras comprobar el escaso éxito de sus impugnaciones iniciales, los representantes legales de Telefónica Argentina ahora emprenden el camino de la Justicia civil y mercantil. Así, Telefónica ha presentado dicha denuncia ante la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial el pasado 24 de octubre, según informó el diario Página 12.

Si fuera preciso, Telefónica también contempla denunciar al Gobierno Argentino ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativo a Inversiones (Ciadi), organismo dependiente del Banco Mundial, con sede en Washington D.C.

Los argumentos que Telefónica Argentina presumiblemente ha esgrimido en los tribunales civiles y mercantiles son parecidos a los utilizados en la impulgnación ya realizada ante los responsables directos de la decisión: La fusión de Telecom con Cablevisión "reafirma un trato discriminatorio para el resto de los operadores e impone serios obstáculos al desarrollo de una competencia efectiva en el mercado de telecos al favorecer a un operador dominante en el sector".

Telefónica compite desde el pasado octubre en el negocio de la TV de pago con sus líneas de fibra

De hecho, el nuevo grupo integra al propietario de casi el 60% del mercado de banda ancha fija en el çámbito nacional -y del 90% en algunas ciudades argentinas-, con el primer proveedor de televisión de pago del país, con el 60% de este mercado y el 90% de los clientes premium de televisión en Argentina.

La capacidad de elección de los consumidores argentinos para elegir su proveedor de telecomunicaciones se ha hundido desde el momento de la fusión, no sólo por tratarse de la única referencia disponible en gran parte del país, sino también por las características técnicas de la misma.

Entre otros detalles, mientras Telecom y Cablevisión ofrecen conexiones de fibra óptica minoristas de 20 Mbps, Telefónica se defiende con anchos de banda de apenas 6 Mbps con sus infraestructuras de cobre. Como único remedio ante la concentración, el regulador argentino impuso al reforzado gigante la devolución de parte del espectro radioeléctrico y la cesión de 140.000 clientes de banda ancha en 28 localidades, ahora en la cartera de Universo Net.

En ocutubre pasado, Telefónica lanzó finalmente su servicio de TV paga en Argentina, disponible a través de su red FTTH, inicialmente en algunas zonas de Buenos Aires.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky