
El próximo año será testigo del despegue del coche eléctrico en Europa y España no debería ser una excepción. Por las buenas o las malas, todas las fuerzas empujan hacia la misma dirección: el relevo de los motores de combustión por los electrificados. Y no queda otra. Mientras que el Viejo Continente se ha propuesto impulsar este tipo de movilidad, España disimula su retraso respecto a sus vecinos.
A finales del pasado julio, el porcentaje de las ventas de coches electrificados respecto al total del mercado alcanzaba el 0,8% en España, con apenas 7.000 vehículos matriculados entre los pasados meses de enero a julio. Por el contrario, dicha proporción alcanza el 2,4% en el Reino Unido, el 1,8% en Alemania y Francia y el 47% de Noruega.
Los fabricantes de automóviles consultados por este periódico coinciden en destacar las favorables perspectivas de una categoría de producto que será la revelación del sector en los doce próximos meses. La proliferación de puntos de recarga, la mayor concienciación ciudadana en favor de este tipo de vehículos y la presión de grandes ciudades para acelerar la incorporación de vehículos limpios también empujan hacia la misma dirección. Por si lo anterior fuera poco, el Gobierno añade tensión a la industria al aventurar que en 2040 "no se permitirá la matriculación de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones de dióxidos de carbono", lo que supone la condena a muerte de los motores de gasolina, diésel e híbridos.
Frente a los más de 14.800 vehículos eléctricos vendidos en 2017, las perspectivas apuntan a duplicar o triplicar con creces estos datos. Sin embargo, el sector convive en España con dos grandes obstáculos que impiden su desarrollo: la indefinición de las ayudas al sector, que paralizan las compras, y la falta de infraestructuras de recarga.
Las fuentes del sector consultadas aseguran que el hecho de que España no produzca turismos eléctricos responde más bien a la escasa demanda del mercado español que a cuestiones técnicas de las plantas. "En el momento en el que el consumidor español comience a comprar de forma masiva coches eléctricos, las plantas españolas comenzarán a producirlos desde el país. Eso ha ocurrido en Alemania, Francia o Reino Unido, por la razón de que son países en los que existe una considerable demanda de estos vehículos". Por el contrario, en España, uno de cada cinco potenciales compradores de vehículos muestra su deseo de adquirir un coche eléctrico, aunque esas intenciones solo quedan en buenos deseos, pero aún muy lejos de materializarse.
Liderazgo de Nissan
En la estrategia de los fabricantes sobresale la de Nissan, líder español en coches eléctricos. La multinacional japonesa produce desde 2014 en su planta de la Zona Franca de Barcelona la furgoneta 100% eléctrica e-NV200 en exclusiva para todo el mundo. La fábrica catalana -especializada en vehículos comerciales, furgonetas y pick-ups- también inició este año la producción de una versión mejorada de la e-NV200, tanto en su modelo para pasajeros como en la versión para uso comercial, que también se exporta a todo el mundo. La fabricación de este vehículo alcanzó las 4.000 unidades en 2017 y su producción en la Zona Franca está confirmada hasta 2024, como mínimo.
La fabricación del modelo en Barcelona forma parte de la estrategia de Nissan para situarse como uno de los líderes globales en la producción de vehículos eléctricos, según fuentes de la compañía. De hecho, esta gama de furgonetas e-NV200 utiliza las mismas mejoras realizadas en las baterías que el nuevo Nissan LEAF, el icono de movilidad sostenible de la marca. Técnicamente, la e-NV200 está equipada con una batería de 40 kW/h y tiene una autonomía de hasta 280 kilómetros, lo que está siendo bien recibido en un mercado como el de la distribución comercial.
Por su lado, Seat tiene previsto iniciar en 2020 la producción de su primer modelo híbrido eléctrico enchufable en la planta de Martorell (Barcelona). Se tratará de la versión verde del nuevo modelo del Seat León, que la multinacional empezará a producir en la planta catalana a partir de 2019, inicialmente con motores diésel, gasolina y gas natural comprimido. Según la automovilística, la versión híbrida no empezará a producirse en grandes cantidades, pero sí que se dispondrá de la capacidad instalada suficiente para absorber la futura demanda. Además de en Barcelona, Seat iniciará en 2019 la producción de la versión 100% eléctrica del Mii en su planta de Eslovaquia, y en 2020 también comenzará a producir en su fábrica de Alemania otro nuevo vehículo de su gama 100% eléctrica, que todavía no tiene nombre, pero con una autonomía de 500 kilómetros. Volkswagen -matriz de Seat- prefiere localizar la producción de los vehículos 100% eléctricos en plantas con líneas de montaje especializadas, mientras que avanza en la fabricación de híbridos en otros centros como Martorell, ya que estos últimos pueden compartir el ensamblaje con los modelos convencionales.
La apuesta de Ford
Hace casi un año, Ford anunció que, a partir de 2020, producirá en Almussafes (Valencia) la nueva generación del Kuga, uno de sus modelos estrella, para lo que planeaba una inversión de 750 millones de euros en la factoría, que se impuso en la pugna por este vehículo a centros de todo el mundo. En ese momento, la alta dirección de la multinacional en Europa apuntó a que la planta valenciana es una de las mejor posicionadas para hacerse con alguno de los nuevos modelos híbridos y eléctricos que prevé poner en el mercado en los próximos años, destacando sus buenos niveles de "productividad" y "flexibilidad", si bien no se ha formulado un compromiso en firme por parte de la alta dirección del grupo en este sentido. La multinacional está invirtiendo unos 9.400 millones de euros en la renovación de su gama, con el objetivo de lanzar 40 modelos electrificados, entre híbridos y totalmente eléctricos -16- en 2022. En esta línea, la fabricación en serie de la Transit enchufable empezará en 2019.
En 2014, Almussafes se convirtió en la primera planta del grupo en Europa en fabricar un modelo híbrido, el Mondeo Hybrid. Actualmente, son tres los centros europeos del grupo que producen coches electrificados: además de la de Valencia, Kocaeli, en Turquía, de donde sale la Ford Transit Custom PHEV, y Saarlouis, en Alemania, que trabaja el C-Max PHEV y el Focus eléctrico. La firma detalla que la nueva versión del Mondeo Hybrid, cuya producción se mantendrá en Almussafes a partir de 2019, es capaz de circular en modo totalmente eléctrico. Lo cierto es que la incertidumbre respecto al alcance del plan de ajuste anunciado por Ford para sus plantas en Europa -que incluye recortes de personal y el posible cierre de alguna de las instalaciones- ha caído como un jarro de agua fría en Almussafes. Si bien sindicatos, proveedores y Generalitat no contemplan, a priori, el riesgo de desmantelamiento del centro valenciano, temen el efecto de los recortes en volumen de actividad y de empleo, así como las consecuencias en las inversiones previstas, tras advertir el grupo de que se revisarán. El presidente y consejero delegado de Ford España, Jesús Alonso, quiso enviar un mensaje de tranquilidad a la factoría de Almussafes ya a finales de septiembre, in- dicando que se está "en muy buena posición para afrontar los cambios" en la gama de productos.
La planta de Almussafes, que celebra su 42 aniversario, fabrica más modelos y configuraciones que cualquier otra factoría europea de Ford y da empleo de forma directa a unos 7.500 trabajadores. Además del Kuga, se fabrican el Mondeo, S-MAX, las versiones Vignale de los tres, Galaxy, Transit Connect y Tourneo Connect. También, los motores EcoBoost 2.0 litros y 2.3 litros.
Mercado exterior
El 90% de las unidades producidas se destina a la exportación, a más de 75 países, incluido Estados Unidos. En 2017, salieron de Almussafes 417.002 coches, el mejor registro de los últimos diez años. Unas cifras que serán inferiores este año, si se mantienen los ajustes del primer semestre, ante la caída en la demanda.
Por otro lado, Valencia se ha unido a Londres como ciudad base de pruebas de Ford para el desarrollo de flotas de vehículos con cero emisiones. El presidente de Ford Europa, Steven Armstrong, firmó un acuerdo con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y el alcalde de Valencia, Joan Ribó, para extender a la ciudad su programa piloto de uso de furgonetas eléctricas híbridas -Transit Custom- enchufables, con el objetivo de que funcionen solo con energía eléctrica en la mayoría de trayectos. Circularán entre 10 y 15 vehículos, usados por empresas privadas y por entidades públicas.
Renault, el pionero
Renault fue pionera en España en el desarrollo de un vehículo totalmente eléctrico, el Twizy, cuya fabricación comenzó en febrero de 2012. Desde entonces han salido de la fábrica de Valladolid más de 30.000 unidades de este cuadriciclo biplaza, que en un 93% ha ido a los mercados exteriores.
Más que un lanzamiento puramente comercial, el Twizy nació con el objetivo por parte de la marca del rombo de comenzar a desarrollar la tecnología eléctrica en la conducción que se iba a generalizar en los años posteriores. Tras seis años de fabricación, el Twizy dejará de producirse en Valladolid para fabricarse en Corea, que acapara el 60% de las compras de este modelo.
Las instalaciones que quedarán libres en la planta vallisoletana pasarán a fabricar precisamente las baterías para híbridos enchufables que la marca del rombo va a poner en el mercado a partir de 2020. Serán el Megane y el sustituto del Captur, cuyos modelos convencionales se fabrican en las factorías de Palencia y Valladolid.
Además, la multinacional francesa de la automoción tiene previsto también el lanzamiento de un eléctrico puro, aunque su fabricación será en China, que se sumaría los modelos Zoe, Kangoo y Master ZE, ya en el mercado aunque se fabrican fuera de España.
Trece vehículos de energías alternativas
España fabricará 13 modelos de energías alternativas a partir de 2020 y en los próximos 18 meses recibirá 15 asignaciones de nuevos vehículos, de los que siete tendrán versiones electrificadas, según desveló esta semana el vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero, en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio.
Información elaborada por: Olivia Fontanillo, Maite Martínez, Josep Ramon Torné, Rafael Daniel, Alberto Vigario y Antonio Lorenzo