
En la actualidad, solo el 3% de las empresas ha implantado la tecnología blockchain de forma generalizada o a escala dentro de su organización, según un informe del Instituto de Investigación de Capgemini. Asimismo, el 10% lo ha adoptado como proyecto piloto y el 87% está en las primeras etapas de experimentación. Sin embargo, Reino Unido -22%-, EEUU -18%- y Francia -17%- se sitúan a la cabeza con la mayor proporción de empresas que implantan la cadena de bloques a escala en la organización o en modalidad piloto.
Otro informe de la compañía realizado con la Swinbure University of Technology de Australia determina que la etapa de experimentación de blockchain finalizará en 2020 y la siguiente etapa, llamada de transformación, llegará a su punto de maduración en 2025, tras un periodo en el que las organizaciones se habrán ido implicando cada vez más en los procesos. El profesor Aleks Subic, vicerrector de la Swinburne University of Technology, destaca que: "Las organizaciones confían en el blockchain para resolver problemas importantes y crear nuevas oportunidades de negocio".
Y es que, "las empresas deben tomar como referencia las características de las organizaciones clasificadas como "pioneras" para entender la viabilidad de esta tecnología, para reforzar su propio programa de implantación y pasar de la teoría a la práctica", señala Sudhir Pai, responsable de Tecnología de Servicios Financieros de Capgemini.
Inteligencia artificial
Al igual que el blockchain, la inteligencia artificial (IA) no termina de asentarse en las empresas. Según una encuesta elaborada por Microsoft y la consultora EY, el 65% de las empresas españolas cuenta con planes o proyectos piloto en torno a tecnologías de Inteligencia Artificial, pero únicamente un 20% los tiene actualmente en funcionamiento.
El estudio, que analiza la adopción de la IA en 15 países de Europa, señala que las organizaciones españolas van por detrás de sus homólogas europeas en la implantación de esta tecnología, ya que la media europea de las compañías con soluciones en funcionamiento es del 32%. Pese a esta baja implementación, las empresas españolas son conscientes de la importancia que tendrá esta tecnología en el futuro, ya que un 75% considera que tendrá un alto impacto en su sector. En este sentido, Pilar López, presidenta de Microsoft España, ha remarcado que hay una oportunidad inmensa en España en torno a la IA, pero ha incidido en que es necesario acelerar su despliegue para cerrar la brecha con las empresas europeas.