
Iberdrola prepara un gran salto en renovables en Estados Unidos que supondrá una inversión del orden de 25.000 millones. La compañía, a través de su filial Avangrid, cuenta en estos momentos con 6.600 MW de capacidad instalada y tiene una cartera de proyectos que le permitirían triplicar su potencia actual, hasta superar los 20.000 MW.
Según ha indicado el consejero delegado, Jim Torgerson, la empresa cuenta con 13.700 MW en proyecto. Esta cantidad incluye los 4.000 MW de eólica marina que la empresa ya anunció que tenía en cartera en la presentación del plan estratégico de la matriz y ha incrementado desde los 8.000 MW a los 9.700 MW la potencia con la que contaría en el dominio terrestre, incluyendo eólica y fotovoltaica.
La empresa tiene 970 MW en construcción y dispone de otros 263 MW con contratos que espera que entren en operación comercial en 2020. De este modo, si se añaden los 600 MW que entraron en funcionamiento durante el año pasado, la eléctrica ha incorporado ya 1.833 MW, lo que equivale al 63% de su objetivo para 2022 y sigue reforzando su apuesta verde.
Avangrid, además, ha dado un importante paso adelante en el desarrollo de otro de sus gigantescos proyectos de eólica marina. La compañía ha realizado ya la solicitud a PJM para asegurarse la conexión de tres proyetos de 800 MW, lo que supone 2.400 MW en Virginia en una zona en la que se espera una elevada demanda. Solo este proyecto supondría a valoración actual alrededor de 9.600 millones de inversión, aunque la idea es hacerlo en tres fases, lo que abaratará lógicamente la inversión.
Virginia lanzó este año su plan energético en el que prevé instalar un total de 2.000 MW hasta 2028, lo que hace que la empresa espera que se inicie este desarrollo alrededor de 2025. Avangrid cuenta con el 100 por cien de la propiedad de 122.405 acres, situados a 24 millas naúticas, para la instalación de este parque. En enero de 2019 se espera una primera subasta para entre 400-800 MW a la que la empresa podría ya presentarse.
Estados Unidos cuenta con una cartera de proyectos de 25.000 MW para la eólica marina, que suponen oportunidades adicionales a la que ya tiene avanzada: Vineyard Wind. Iberdrola ganó 2.091 millones de euros hasta septiembre.
En Massachussets, la eléctrica se hizo con 800 MW en mayo de 2018 para Vineyard Wind y espera participar en otra subasta por 800 MW a lo largo de 2019. La intención de este Estado es alcanzar los 1.600 MW en 2027 y promover una cantidad similar por otros 1.600 MW hasta el año 2035, lo que abre nuevas posibilidades para la compañía.
En Connecticut, la filial de Iber-drola logró 200 MW en junio de este año pero la eléctrica ha presentado propuestas para poder alcanzar los 800 MW. El desarrollo en esta zona se hace también a través de Vineyard Wind, la empresa que la compañía comparte con el fondo Copenhagen Infraestructure Partners.
En Nueva York, el objetivo que se marca el Estado es alcanzar los 2.400 MW en 2030. La compañía espera que se celebre una subasta por 400-800 MW a los largo del próximo mes de enero.
En Rhode Island, los planes fijan la instalación de 1.000 MW en 2020, de los que Avangrid ya se han adjudicado 400 MW el pasado mes de mayo y se espera que próximamente se pueda producir una segunda subasta por otros 400 MW, aunque todavía no hay fecha decidida.
En octubre, el secretario de Interior, Ryan Zinke, anunció que se podrían celebrar tres concesiones adicionales en Massachussets, en una subasta que se resolverá el 13 de diciembre con un área que ofrece una capacidad de 4.100 MW y para la que se han precalificado un total de 19 empresas.
La compañía está también analizando futuras posibilidades en New Jersey, donde el Estado se plantea instalar 3.500 MW de potencia hasta 2030. Los ganadores de estas zonas se pueden conocer a mediados de 2019.
La eléctrica se marca un objetivo de alcanzar hasta los 4.000 MW de eólica marina en Estados Unidos, que si se aplicara una valoración de la inversión similar a la realizada por la eléctrica para la construcción del parque de Wikinger supondría destinar alrededor de 16.000 millones de euros.
Otra de las zonas que se espera que puede tener un importante desarollo de la eólica marina es California. Para esta adjucación se está preparando la alianza entre EDP y Repsol ,con su nueva tecnología de eólica marina flotante, que pretenden ir desarrollando durante los próximos años.