El sector turístico ha reclamado a las Administraciones que fomenten la colaboración público-privada para sostener la pujanza del turismo en España. Representantes del ámbito empresarial han urgido al Gobierno y a los distintos entes públicos a reforzar estrategias comunes que no entiendan de colores políticos para atraer clientes de calidad. Para ello, abogan por seleccionar aquellos mercados prioritarios y acudir a ellos para buscarlos. Esta petición la han realizado en el marco de la Jornada Empresarial La fortaleza del turismo en coyunturas adversas, organizada por elEconomista con el patrocinio de Deloitte, Econocom, y N26 y la colaboración de Ibercaja.
En una mesa redonda, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha incidido en la necesidad de implementar "una nueva gobernanza interadministrativa" que derive en una mayor colaboración pública-privada, "fundamental" para enfrentar un horizonte de cambio en el que se vislumbra una cierta desaceleración. Es por ello que "tenemos que poner algunos mimbres distintos". Ha remarcado que "no sentimos que España vaya a tener nunca un problema de demanda", ahora bien, sí ha subrayado el reto de "saber qué demanda es la que más nos interesa". Y, por tanto, "cómo buscar esa demanda es clave", ha abundado.
Hidalgo (Globalia) ha criticado a este respecto que en muchos países ofrezcan ayudas por abrir nuevas líneas de conexión "y en Madrid ni me preguntan"
Sobre esta cuestión, Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, ha apostado por "ir a buscar al cliente" e "invertir donde hay rutas". Ha criticado a este respecto que en muchos países ofrezcan ayudas por abrir nuevas líneas de conexión "y en Madrid ni me preguntan". "Para que un país crezca tiene que estar comunicado", ha advertido el empresario, quien ha arremetido contra el Gobierno de la Comunidad de Madrid. "No está actuando bien", ha dicho
Mientras, el presidente de AC Hoteles by Marriott, Antonio Catalán, ha agregado sobre los problemas relatados por Hidalgo en Madrid que "tener un ayuntamiento de un color y un gobierno autonómico de otro es muy complicado". Eso sí, "lo más importante de la ciudad es el alcalde, es el director comercial", ha añadido. "Una ciudad necesita un ayuntamiento muy potente que tenga sentido de la responsabilidad sobre el turismo", ha apostillado.
Las críticas a Madrid las han vertido en presencia del máximo responsable de turismo del Gobierno regional, Jaime de Santos, quien también ha participado en la mesa redonda organizada por elEconomista. Ha admitido "fallas" y "déficits", pero ha recalcado que "se ha hecho un esfuerzo por conciliar los intereses de ambas administraciones". En este punto, ha recordado como ejemplo que ya no existen dos oficinas independientes en el aeropuerto Adolfo Suárez.
"En low cost España no tiene nada que hacer", ha indicado Catalán (AC Hoteles by Marriott)
Catalán ha defendido ante los nuevos escenarios que se abren que España debe apostar por el cliente y por la calidad. "En low cost España no tiene nada que hacer", ha indicado. Por ello, a su juicio, "ir por el camino típico de bajar los precios es un error de bulto". El empresario ha alertado, por otra parte, que "Cataluña se está suicidando directamente" en el ámbito del turismo por la inestabilidad política. En este sentido, Barcelona ya ha padecido este verano una contracción y aunque este año "no va a ser malo porque hay muchos congresos contratados", ha avisado de que las consecuencias se dejarán notar con mayor incidencia a partir del próximo ejercicio.
Los representantes del sector privado han hecho hincapié también en la relevancia del marketing digital para potenciar el turismo en España. En esta línea, el consejero delegado de Grupo Econocom en España, Ángel Benguigui, ha recalcado tres ámbitos "fundamentales" en los que la tecnología "ayuda a desarrollar la satisfacción del cliente" a través de la mejora del servicio y la calidad. Así, se ha referido a su aplicación en la comercialización, que se traduce en que "la manera en que se contrata un viaje hoy es totalmente diferente a hace 20 años"; la mayor eficacia en los procesos de producción; y su papel para mejorar la experiencia del servicio, del usuario, con una conectividad que funcione de una manera perfecta, disponer de cartelería digital, domótica para mejorar el confort, smart tv…
La demanda de una mayor colaboración público-privada la han lanzado en presencia de los responsables de turismo de tres de las Comunidades Autónomas que más visitantes reciben cada año y que igualmente han participado jornada. Además de De Santos, de la Comunidad de Madrid, han intervenido la secretaria general de Turismo de la Junta de Andalucía, Susana Ibáñez, y el secretario autonómico de Turisme de la Generalitat Valenciana, Francesc Colomer.
"No entendemos salir fuera y no estar referenciados por lo que significa la marca España", lamentó Susana Ibáñez, secretario autonómico de Turisme de la Generalitat Valenciana
Ibáñez ha querido enfatizar la colaboración existente entre Andalucía y el Estado español para potenciar el turismo en la región. "No entendemos salir fuera y no estar referenciados por lo que significa la marca España". No obstante, ha lamentado que "ha habido épocas en las que ha sido muy difícil trabajar" con la Administración Central. Una situación que, según ha afirmado, ha cambiado en la actualidad, toda vez que "estamos estableciendo unos diálogos donde estamos poniendo en común muchísimas de las estrategias".
Colomer, por su parte, ha abogado por no entrar en ningún caso en la zona de confort a pesar de las positivas cifras de turismo que la Comunidad Valenciana está registrando. Por ello, ha incidido en mantener la ambición de mejorar y crecer y, para cumplir con esta tarea, ha valorado la necesidad de "codecidir, cogestionar y enfocar, compartir en definitiva lo que son las decisiones en el ámbito del turismo". "Las luces cortas del sectarismo partidario estorban" ha remachado.
La jornada ha estado inaugurada por el director general de Turespaña, Héctor Gómez, quien precisamente ha destacado la necesidad de abundar en la colaboración público-privada en el sector del turismo para profundizar en el intercambio de conocimiento. Además, ha apostado por hacer un seguimiento a cómo se estructura el brexit para que el impacto en el flujo de turistas británicos en España sea el menor posible.