
Las principales empresas ligadas al sector gasista en España han reivindicado su papel en la transición energética en España. A su juicio, el gas natural tendrá protagonismo en los procesos que están en marcha de descarbonización de la economía y de electrificación del sistema.
Así lo han señalado hoy los responsables de varias compañías durante el III Foro Energético El Plan Nacional de Energía y Clima organizado por El Economista con el patrocinio de EY y Red Eléctrica de España y la colaboración de BP, Engie y Gesternova.
Durante su intervención en la mesa El papel de las redes ante el nuevo mix energético, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha subrayado el rol que ejercerá el sector gasista en la transición energética en España y Europa. En este sentido, se ha referido al rol de backup y seguridad de suministro que ejerce el gas natural para el sistema eléctrico español.
De igual modo, ha defendido el papel de esta fuente de energía en un futuro más electrificado, pero en el que los mayores consumidores de gas natural son las industrias y "ni a corto ni medio plazo" pueden sustituirlo. "Hay un cliente que va a seguir existiendo", ha remarcado. Además, ha ofrecido su colaboración para avanzar en la descarbonización de la economía y también en la electrificación a través de las renovables eléctricas, el biometano o el hidrógeno, se pueden producir a partir de energía verde.
En la misma línea, la consejera delegada de Nedgia, filial de Naturgy, Nuria Rodríguez, ha recordado que la distribución de gas y la red de gas han sido un vector importantísimo en el desarrollo económico de España y en la mejora de la reducción de emisiones de CO2. "Lo ha sido hasta ahora y queremos seguir siéndolo", ha afirmado la directiva, quien considera que el gas natural será "parte de la solución". En su opinión, no se ha de asumir que la electrificación será "la solución a todos nuestros problemas en cuanto al cambio climático".
Mientras, Fernando Bergasa, presidente de Redexis, ha respaldado la idea de que el gas natural "tiene que ser parte de la solución transicional" y para sostenerlo ha hecho referencia a los niveles récord que se registraron el año pasado y que continúan en el actual de conectividad industrial y empresarial a la red de gas. "En nuestro caso se han multiplicado en porcentajes de doble dígito", ha ensalzado.
Asimismo, ha incidido en que de cara al futuro el gas natural se erige en una opción para sustituir a tecnologías más contaminantes. "Hoy y mañana la aportación de las redes de gas natural no solo es decisiva sino que se manifiesta en la reacción de la sociedad a nuestra propuesta de valor", ha recalcado Bergasa.
Por su parte, el consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Francisco Lasala, ha apostado por trabajar en el desarrollo de interconexiones de España que permitirán una mayor integración de las energías renovables en el sistema. Para ello, se invertirán hasta 2030 alrededor de 30.000 millones de euros. Ahora bien, el ejecutivo ha reclamado que para llevar a cabo esta "enorme inversión" es necario contar con una "estabilidad jurídica sólida".
En la misma mesa ha intervenido el consejero delegado de CLH, Jorge Lanza, quien ha reivindicado por su parte el papel del sector del pétroleo. Ha defendido una transición energética progresiva. Ha incidido en que el reto es "suministrar esa demanda creciente en el mundo de hidrocarburos a un precio competitivo y a la vez reduciendo el impacto climático".