Empresas y finanzas

Las renovables dudan de la validez del sistema de subasta

Participantes de la mesa. Elisa Senra.

Los representantes del sector renovable de la tercera mesa del III Foro Energético organizado por elEconomista y patrocinado por BP, EY, REE, Engie y Gesternova, dudan o rechazan directamente que el actual sistema de subastas permita instalar los 4.000 MW anuales que se necesitan para cumplir con los objetivos establecidos por la UE a 2030.

Más allá de su complejidad, entienden que el actual sistema, basado en un descuento sobre una inversión inicial tipo y en el otorgamiento de un suelo retributivo mínimo, no genera confianza sobre los ingresos futuros, lo que ahuyentará la inversión.

Quizá, como apuntó Jorge Barredo, consejero delegado de X-Elio, una subasta por un precio fijo de la energía a largo plazo sí permita azuzar la competitividad del mercado, pero ese no es el sistema actual.

Otros representantes, como José María González Vélez, presidente de Gesternova, son mucho más duros y cree que "no se podía hacer peor", considerando que se ha abierto una puerta la especulación, al otorgar valor a una mera autorización administrativa.

La financiación de los futuros proyectos es el principal obstáculo al que se enfrentan las empresas, puesto que los precios de las tecnologías limpias están alcanzado unos niveles en los que resulta difícil extraer una rentabilidad, máxime con los actuales modelos de mercado. Como señaló Marta Martínez, consejera delegada de T-Solar, los sistemas retributivos han evolucionado rápidamente, pero la tecnología lo está haciendo aún más rápido. Quizá la aplicación de los contratos a largo plazo (PPA) pueden compensar las carencias retributivas del mercado.

Planificación y visibilidad del mercado, una reclamación general

Técnicamente, como aseveró Ricardo Chocarro, consejero delegado On Shore de Siemens Gamesa, no hay ningún problema: la industria puede adaptarse, siempre que disponga de otro elemento del que ha carecido hasta la fecha: estabilidad para planificar su actividad.

Esta reclamación de mayor planificación y visibilidad del mercado también la hizo suya Carlos González, director de Desarrollo de Generación de Naturgy; a su juicio, es preferible tener un horizonte claro de unos 2.000 MW al año a apostar por 4.000 MW anuales sin las herramientas adecuadas.

Y también se demandó un mayor apoyo público para la I+D, como hizo Francisco García, consejero delegado de Wedge Global, al valorar la dimensión temporal del proceso de transición energética.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky