Empresas y finanzas

La Gran Vía de Madrid renueva su oferta hotelera y apuesta por el lujo

  • Con la llegada de marcas como Hyatt, Marriott o Dear y de otras nacionales
Vista de la Gran Vía madrileña.

La Gran Vía madrileña ha experimentado una profunda transformación en los últimos años que se ha dejado notar especialmente en su oferta hotelera. Los 1.360 metros de esta vía que conectan la calle Alcalá con la Plaza de España forman parte del recorrido obligado de la mayoría de turistas que visitan la Capital, acogiendo cada año a más de 10 millones de transeúntes.

"El atractivo turístico del centro de Madrid ha impulsado la inversión hotelera en la zona y mientras que originalmente fue el área donde grandes bancos tenían sus sedes, asistimos ahora a la creciente presencia de grandes cadenas hoteleras internacionales", explican desde Knight Frank.

En los últimos años esta emblemática calle ha experimentado un significante aumento de categoría en la oferta hotelera acogiendo a grupos como Hyatt, que regresa a la capital tras dejar la gestión del hotel Villa Magna hace nueve años, con su marca Hyatt Centric en el número 31 de esta vía o de Marriott, que el año pasado inauguró Circulo Gran Vía Autograph Collection, un hotel adults only, por compartir espacios comunes con el casino, que se encuentra en el número 24. Asimismo, Dear Hotel -en Gran Vía 80- se instaló en 2015 con un hotel 4 estrellas que destaca por su terraza con vistas 360º de toda la ciudad.

Todos ellos se han instalado en la principal arteria comercial de la Capital y les seguirán otros como Room Mate (Gran Vía 43) o Pestana CR7 (Gran Vía 29), que tienen ya proyectos en marcha. "Uno de los desarrollos de mayor calado que se está llevando a cabo ahora mismo en la capital es la reforma del Edificio España, donde la cadena Riu Hotels instalará un hotel que, junto con la profunda reforma que realizará el Ayuntamiento en esa área, actuará como catalizador de la actividad de Gran Vía hacia su tercer tramo", explica Knight Frank.

El ejemplo de la cadena española Riu refleja la importancia que han tenido los inversores nacionales en la renovación de la oferta de la Gran Vía. Así, Manuel Climent, director de Inversión de JLL Hotel & Hospitality apunta que "existe una amplia variedad de inversores, pero destacaríamos a los propios operadores hoteleros nacionales que apostaron en un momento difícil por esta zona, como es el caso de Dear Hotel (julio 2012) o VP Plaza de España (abril 2013)".

El directivo, apunta que "es relevante también la presencia de fondos de inversión como AXA, que desarrollará el inmueble de Gran Vía 43 -con componente de retail y el hotel adquirido en diciembre de 2015-, Internos Global Investors, que compró el NH Collection Madrid Suecia en 2016, Fonciére des Murs, dueño de Barceló Torre Madrid -lo adquirió con la cartera Merlin con la que se hizo en diciembre de 2016-, o Triuva Capital -ahora Patrizia -, propietaria de NH Collection y Adidas después de una extensa reforma. Aseguradoras, constructoras e inversores privados se reparten el resto de los activos hoteleros", apunta Climent.

Nuevas tendencias

El boom de la Gran Vía ha llegado también en la parte comercial. "En los últimos 18 meses, 14 locales han cambiado de operador, seis que estaban vacíos han pasado a estar ocupados y cinco que estaban operativos han pasado a estar disponibles", apuntan desde Knight Frank. La consultora señala que la elevada demanda de locales en esta calle y la escasa oferta "han alzado los alquileres de locales prime en la zona y las rentas han pasado de los 240 euros por metro cuadrados al mes 2015 en la acera par de Gran Vía -la más cotizada- a los casi 270 euros en 2017". Este precio se sitúa cerca de los 290 euros que se pagan en un local comercial en la calle Preciados, una de las más caras de Madrid en el segmento retail.

La evolución al alza de este mercado afecta inevitablemente al resto de usos que conviven con el comercial en esta arteria madrileña. Así, Climent señala que "dados los actuales niveles de alquiler en retail en determinadas zonas de la Gran Vía, es imposible que los hoteles puedan competir en planta baja y primera. Los hoteles empiezan a tener sentido en términos de rentabilidad a partir de la segunda planta. La solución que se ha impuesto es la de ubicar la recepción y restaurante en las plantas altas, de tal forma que los espacios son más amplios y luminosos que en planta baja, además de poder disfrutar de excelentes vistas que hacen del check-in una experiencia en sí misma".

Las nuevas aperturas y reformas que se han llevado a cabo en la Gran Vía son un buen escaparate de las nuevas tendencias en este mercado. "En general los hoteleros apuestan por establecimientos con gran componente de diseño, buena gastronomía y espacios innovadores -lobby, área de desayunos polivalente o terraza al aire libre en la azotea-", explica Climent, que concreta que los hoteles están repensando la funcionalidad de su lobby para ser más abiertos al público y multifuncionales. "Vemos que intentan captar la atención del público desde el exterior con cristaleras que dejan ver los espacios comunes y que están muy enfocados a chill out/lounge/bar".

"En este sentido, creemos que la intención es mejorar la experiencia del cliente de forma que cuando entra al hotel se encuentra en un espacio de lounge y food & beverage (F&B) con ambiente relajado por el que tiene que pasar para hacer el check-in. Esto se ve en el Hyatt Centric, recién abierto en enero de este año. En el caso de Vincci Mint, el check-in se hace al lado del bar, mientras que el lobby de H10 Villa de la Reina tiene ambiente de una biblioteca o salón inglés", apunta.

Además de la renovación que ha supuesto un significante aumento de categoría en la oferta hotelera en esta zona, Climent también prevé un cambio en la oferta menos exclusiva. Así, asegura que "están viendo nuevos nichos en el rango medio-bajo como la apertura de Generator, que abrirá con un concepto de hostal moderno, dinámico, ligado a la tecnología, que representa la demanda de los millennials y viajeros de la nueva generación". Más alejado, pero en las inmediaciones, abrirá ya en 2019 otro nuevo concepto. Se trata del establecimiento de The Student Hotel en la Cuesta de San Vicente, un alojamiento híbrido de coworking y coliving para estudiantes. Climent apunta también a un edificio en la calle Postigo de San Martín, que albergará el hostal Hatch.

Por otro lado, la escasez de producto, el tamaño de los inmuebles y el alto valor del retail en planta baja han generado un nuevo corredor paralelo a la Gran Vía de alto nivel donde destacan el futuro hotel W, Four Seasons Canalejas, el futuro hotel de lujo que se proyecta en Plaza Celenque y la presencia del Gran Meliá Palacio de los Duques -ex Tryp Ambassador-, "que supuso una acertada apuesta de Meliá por el lujo en esta histórica zona de Madrid", apunta el directivo de JLL.

Inversión en reformas

La renovación de la oferta hotelera de la Gran Vía se ha producido en un buen momento de mercado para el sector turístico, lo que ha llevado a impulsar la inversión en reformas hoteleras y hoteles en construcción en toda España. Así, este tipo de proyectos han sumado 3.137 millones en los últimos tres años (2015-2017) en nuestro país, según los datos del último informe de Colliers. "Dicha inversión fue destinada a la renovación o construcción de 742 establecimientos hoteleros con un total de 127.400 habitaciones, lo que significa que el 17 por ciento de la planta hotelera en España es nueva o se ha modernizado en este periodo", destacan desde la consultora.

Pero la actividad de renovación no se queda ahí, ya que actualmente, "hay previsto un volumen de inversión de 6.198 millones de euros a corto-medio plazo, destinado a renovar o construir 522 hoteles y 82.480 habitaciones", apunta la firma. Del total de este volumen, el 68 por ciento irá destinado a la construcción de nuevos establecimientos, "lo que confirma el impulso en la construcción de nuevos hoteles, significativamente afectado por la crisis en la última década. De hecho, la obra nueva, que recibió 943 millones de euros en el periodo 2015-2017, no ha empezado a ser relevante hasta el año pasado", explican desde Colliers.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky