Empresas y finanzas

La gran banca ganó un 9% más hasta junio, aupada por el negocio español

  • El sector ingresó 4.680 millones de euros solo en comisiones
Madridicon-related

La gran banca española cerró el primer semestre del año con un beneficio neto conjunto de 5.895,8 millones de euros, un 9,03% más que un año antes. Las principales entidades (Santander, CaixaBank, BBVA, Bankia, Sabadell y Bankinter) que presentaron resultados esta semana se vieron impulsadas por la buena evolución del negocio bancario en España, que mejoró ligeramente en la inversión crediticia, y se apoyó en el crecimiento de los ingresos por comisiones.

En total, las entidades en España obtuvieron unas ganancias conjuntas de 3.401 millones de euros, un 8,27% superiores a las del mismo periodo de un año antes. El negocio nacional aporta el 40% del beneficio global.

El primer semestre del año se ha caracterizado por el impulso de la banca en la venta de grandes carteras de activos improductivos que ya tomó velocidad en el segundo semestre del año anterior. En total, los grandes bancos españoles han vendido en los seis primeros meses del año nueve portafolios de adjudicados y créditos dudosos por un valor bruto de más de 28.200 millones de euros.

Dos de las grandes operaciones las han protagonizado CaixaBank y Sabadell. El banco encabezado por Jordi Gual traspasó el pasado junio una cartera valorada en 12.800 millones al fondo Lone Star y, Sabadell hizo lo respectivo con un total de cuatro portafolios, con valor bruto de 12.200 millones, que vendió a Cerberus, Deutsche Bank, Carval Investor y Axactor. La entidad que encabeza Josep Oliu redujo su exposición a los activos tóxicos a un 1,7% tras las operaciones y el ratio de mora pasó del 5,49% al 4,5%, en un año, mientras que CaixaBank redujo la mora del 6,5 al 5,3%.

BBVA, que anunció a finales de año la venta del 80% de su ladrillo valorado en 13.000 millones al fondo Cerberus, ha vendido también en los primeros seis meses de este ejercicio una cartera a CPPIB de 1.000 millones de euros. El banco también ha reducido su ratio de mora en los seis primeros meses del año hasta situarlo en el 4,4%, 4 puntos básicos menos que a junio de 2017.

Por su parte, Bankia es de las entidades que más mora tiene en su balance, con un ratio del 8,1% a junio, un punto porcentual menos que un año antes. La entidad se deshizo el ejercicio pasado de una pequeña cartera de activos tóxicos valorada en 300 millones. Bankinter ostenta el mejor ratio de morosidad de las grandes entidades, que se sitúa en el 3,25%, aunque baja del 3 si se excluye su negocio de Portugal. Santander, que traspasó el año pasado la práctica totalidad de los activos del Popular (valorados en 30.000 millones) a una sociedad conjunta con Blackstone, ha bajado su ratio de mora del 5,37 al 3,92% en un año. El banco, además, tiene a la venta una cartera de inmuebles de unos 6.000 millones que prevé vender antes de septiembre. El cierre de la operación dejaría su balance prácticamente limpio de estos activos.

Los consejeros delegados de las grandes entidades bancarias mostraron en bloque su rechazo contra la propuesta del Gobierno de aplicar un impuesto a la banca

Los consejeros delegados de las grandes entidades bancarias españolas mostraron en bloque su rechazo contra la propuesta del Gobierno de Sánchez de aplicar un impuesto a la banca recaudar en torno a 1.000 millones de euros con el objetivo de financiar las pensiones. José Antonio Álvarez, de Santander, abrió la veda el pesado miércoles, realizando las declaraciones más duras al respecto al asegurar que la aplicación de este impuesto podría hacer a las empresas replantearse su "estructura legal". A su juicio, si sobre los dividendos que se traen desde terceros países hay que pagar una segunda tasa fiscal en España, sería justo. Álvarez quiso dejar claro que sería una desventaja para las multinacionales españoles. María Dolores Dancausa, de Bankinter, reconoció que al tener el grueso del negocio en España la entidad no podría permitirse ni cambios de sede ni de estructuras legales, pero matizó que el impuesto le parece "tan injusto" que duda de que se atrevan a ponerlo. En la misma línea lo calificó Jaime Guardiola, de Sabadell, que consideró que podría llegar a lastrar los resultados.

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, por su parte, señaló que un impuesto a la banca podría dañar la rentabilidad del sector y que quita visibilidad sobre los resultados de la banca. Esta situación pesa negativamente sobre el sector en bolsa.

Carlos Torres, de BBVA, declinó entrar en la polémica, aunque sí remarcó que ahora mismo no se debe penalizar la economía ni la creación de empleo. Finalmente, Gonzalo Gortázar, de CaixaBank, directamente lo tachó de "mala idea".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky