
Son jóvenes, están sobradamente preparados y además son conscientes de que necesitan ahorrar a largo plazo para poder disfrutar de una buena calidad de vida en la jubilación, sea a la edad que sea. La generación millennial es una de las más concienciadas con la necesidad de ahorrar para complementar las pensiones. Esta es una de las conclusiones del estudio de Instituto Santalucía sobre las perspectivas vitales de la generación millennial -aquellos que tienen entre 18 y 34 años-, que analiza su percepción sobre el nivel de vida que tendrán en el momento de la jubilación.
Este estudio se encarga de derribar algunos mitos sobre esta generación que, al fin y al cabo, tiene unas inquietudes y perspectivas similares a las que tuvieron sus padres con su edad. Un 79% de los miembros de esta generación quieren tener hijos, por encima de la media de la población general, que está en el 61,1%. Además, al 70% le gustaría casarse -20 puntos porcentuales por encima de la media-.
En lo que sí destaca esta generación es en el espíritu emprendedor e inconformista. Así, de acuerdo con la encuesta de Instituto Santalucía, al 63,3% de los jóvenes españoles de entre 18 y 34 años le gustaría montar una empresa o iniciar su propio proyecto laboral. Y a casi la mitad de ellos les gustaría vivir fuera de España. Al igual que ha ocurrido con generaciones anteriores, la mayor preocupación financiera de los millennials es la compra de una vivienda (61%) y la emancipación preocupa a uno de cada tres jóvenes de esta generación.
Si cree que los millennials no piensan en el futuro y que no se preocupan de su jubilación, está equivocado. De acuerdo con el estudio de Instituto Santalucía, la jubilación es la segunda preocupación financiera de esta generación, con el 45,8%. El Instituto Santalucía lo explica en las preocupaciones de estos jóvenes acerca de su futuro laboral. La de los millennials puede que sea la generación más concienciada acerca de la necesidad de ahorrar para complementar la jubilación. Y, a la vez, la menos optimista sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Por eso, el estudio revela que el 36,5% de ellos está ahorrando para su jubilación. ¿Su motivación? Están convencidos de que la pensión que percibirán será insuficiente para mantener su calidad de vida.
La mayoría continúa sin ahorrar a largo plazo, debido principalmente a la falta de recursos económicos
Con todo, los que aún no ahorran a largo plazo continúan siendo mayoría. La principal razón que aducen es la falta de recursos económicos. Al 86,4% de los jóvenes españoles de 18 a 34 años les preocupa no ganar lo suficiente como para ahorrar para la jubilación. José Manuel Jiménez, director del Instituto Santalucía, recuerda que "nunca es demasiado pronto para plantearse ahorrar pensando en el largo plazo. Poniendo un ejemplo muy básico que no tiene en cuenta un incremento en las aportaciones o las posibles rentabilidades obtenidas: un joven que empieza a los 30 años a ahorrar una media de 1.500 euros anuales hasta los 67 años que se jubile podría tener un colchón de más de 55.000 euros en el momento del retiro. Contar con una previsión y asesoramiento supone ganar en tranquilidad de cara al futuro".
La precariedad del mercado laboral y la dificultad que tienen los jóvenes de acceder a un empleo son las principales causas de la desazón de esta generación. Esto unido a las dudas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones han abocado a esta generación al pesimismo. De acuerdo con el estudio, aunque uno de cada dos millennials cree que gozará de mejor salud que sus padres durante la jubilación, sólo el 33% está convencido de que disfrutará de mejor bienestar económico cuando se jubile.
Los ahorradores más jóvenes -hasta 35 años- se decantan por los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS)
Cada vez hay más opciones para poder ahorrar a largo plazo, desde los productos tradicionales comercializados por entidades bancarias y aseguradoras hasta las nuevas fórmulas que combinan consumo y ahorro como la insurtech Pensumo o la app Vidahorro de Axa, un nuevo sistema que permite ahorrar para la jubilación en un plan de la aseguradora gracias a las bonificaciones obtenidas por comprar en cualquiera de los casi cien establecimientos adheridos.
Unespa, la patronal del seguro en España, ha incluido en la última edición de su Informe Estamos Seguros un estudio sobre el perfil del ahorrador en España en productos e instrumentos financieros desarrollados por el sector asegurador. La mayoría de ellos ofrecen una garantía de rendimiento anual mínimo y están pensados para personas que no quieren sorpresas con su dinero. De acuerdo con este estudio, los ahorradores más jóvenes -hasta 35 años- se decantan por los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS), una fórmula de ahorro que permite al ahorrador acceder a su capital acumulado a los diez años de comenzar a ahorrar.
El ahorro, además, no distingue en cuestión de género. El informe de Unespa señala que la contratación de productos se reparte prácticamente a partes iguales entre hombres y mujeres. Tanto ellos como ellas apuestan por las mismas alternativas para ahorrar dentro del abanico que ofrece el seguro, señala la patronal que preside Pilar González de Frutos.