Empresas y finanzas

Herbert Smith Freehills: "En el sector farmacéutico puede haber una buena oportunidad de negocio"

Miguel Riaño, socio director de Herbert Smith Freehills. Elisa Senra.

Miguel Riaño es socio director de la oficina de Madrid de Herbert Smith Freehills, que abrió junto a otros colegas, con los que ya trabajó en Linklaters y Garrigues. Especializado en energía, infraestructuras, recursos naturales y medioambiente, Riaño puede presumir de que, nueve años después de la apertura del despacho en España, se ha consolidado como una de las firmas de referencia, sobre todo en el terreno de los arbitrajes internacionales y las operaciones de M&A (fusiones y adquisiciones).

¿Cuál es el recorrido de Herbert Smith Freehills en España? ¿Cómo han terminado el último ejercicio?

Abrimos el despacho hace ya nueve años. Hemos cerrado el ejercicio en abril y las cosas han ido francamente bien, con un crecimiento sostenible del 8-10 por ciento, superando los 30 millones de generación de negocio. Y lo que es más importante, hemos mejorado considerablemente nuestra rentabilidad por abogado y estamos entre los tres primeros despachos del país. Es una historia de mucho éxito y muy rápida. Empezamos 15 personas hace nueve años y ya somos más de 140 trabajando en las operaciones grandes más importantes.

¿Cuáles son los principales nichos de negocio del despacho?

En términos de prácticas, el despacho está muy asentado en la parte de M&A, Disputes, Financiero, Real Estate y Competencia. El modelo sigue siendo muy parecido a como iniciamos el proyecto, muy orientado a acompañar a las empresas españolas en grandes proyectos fuera de España, donde tenemos 32 oficinas propias en jurisdicciones diferentes. Y en las grandes disputas/arbitrajes internacionales, también tenemos mucha actividad.

¿Qué proyectos de crecimiento tienen entre manos?

Pensamos en ir aportando cosas nuevas que no tenemos. Lo hicimos en el área de seguros, hace un par de años, para lo que fichamos a Paulino Fajardo, que es un socio muy reconocido, y esta área ha crecido muchísimo, no solo en la parte de disputas sino también en la parte regulatoria. Estamos planificando hacer algo parecido en algún otro sector, donde tenemos menos presencia, como en el farmacéutico, en el que creemos que puede haber una buena oportunidad de negocio.

¿Esperan muchas operaciones en el sector farmacéutico?

Como sector, tienes disputas, cuenta con dinero, hay operaciones, tiene regulatorio, tiene envergadura económica...

¿Qué perspectivas tienen para el ejercicio en curso?

El modelo de crecimiento futuro es mantener los mismos pilares, es decir, de rentabilidad por abogado y por socio y creciendo de una forma sensata. Nuestro modelo no es crecer muchísimo en número de abogados, pero sí de una forma selectiva, que nos permita acceder a las grandes operaciones. Esperamos incorporar a bastante gente joven. Ya hemos cerrado el presupuesto para este año y la facturación crecerá en torno al 10 por ciento.

¿El crecimiento inorgánico está en la hoja de ruta?

No. Somos un grupo de socios que estuvimos en Garrigues y en Linklaters y la gran ventaja que hemos tenido es que nos conocíamos perfectamente, que el objetivo era muy común, y la incorporación de otra gente ha sido más sencilla, porque hay una cultura consolidada, lo que te permite ganar mucho tiempo.

¿Qué retos afrontan los despachos de abogados?

Uno de ellos es el relativo al cambio profundo de tecnología y de segundas firmas. Y otro es el de honorarios. En mi opinión, ese concepto de que el abogado cobra por horas, con el reloj y los cinco minutos es pasado. Hay que tener modelos de facturación más flexibles y más atractivos para el cliente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky