
El economista jefe del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Pablo Sanguinetti, visitó Madrid en el marco de una conferencia que imparte sobre el desarrollo de las grandes ciudades en Latinoamérica. Con elEconomista explica la coyuntura de esta región.
¿Cómo ve la economía latinoamericana con Trump en la Casa Blanca?
Se espera que Latinoamérica tenga un mayor crecimiento en 2018, en torno al 2,2 por ciento, tras un 2016 malo (0,5) y un 2017 mejor (0,9). El bajo crecimiento se debe al encarecimiento de las materias primas y la situación de países como Venezuela, en crisis tras la caída del precio del petróleo, la inédita recesión de casi tres años en Brasil y el bajo avance de Argentina en 2014 y 2015. Aun así, la situación fiscal está controlada y la región puede responder a los shocks internacionales.
Entonces, ¿la política arancelaria de EEUU no influye al comercio?
Existen circunstancias internacionales que pueden afectar a la economía. Una de ellas es la política proteccionista del Gobierno norteamericano y su consecuencia en el Tlcan, fundamental para la región. Esto se veía como algo que podía ser negativo, pero hoy por hoy, la situación no está siendo tan drástica.
¿Qué importancia tiene el éxito de los acuerdos comerciales internacionales para la región?
Son importantes, pero cuando uno echa cuentas los números de aumento del comercio no son tan amplios, aunque las ganancias van más allá de la economía. Estos acuerdos generan una cooperación y transmisión de experiencias que se extiende en el tiempo. El acuerdo de Mercosur con la UE es muy relevante, se lleva negociando 30 años y creemos que llegará a su fin en un par de meses. Pero los países tienen que romper con algunas restricciones domésticas, como resistencias proteccionistas o intereses creados. El sector alimentario, por ejemplo, ha generado resistencias en Francia y el industrial lo hace en Latinoamérica. Pero si conseguimos un acuerdo creíble y sólido ahora, ya generará buenas sinergias de inversión exterior.
¿Puede afectar la crisis de Venezuela a los países de su entorno?
Siempre que a un país de Latinoamérica le va mal, afecta a otros. La situación de Venezuela es una mala noticia para la región, y el tema migratorio es el que más afecta a sus vecinos. Pero Venezuela es un proveedor de bienes y ya no está exportando, y la región llevaba a Venezuela alimentos, que ya no compra. Ello afecta al comercio interregional, que ya era bajo. Si bien el tema migratorio hay que atenderlo, ya existen problemas comerciales.
¿Qué rol juegan las empresas multinacionales españolas para el crecimiento de la región?
España tiene un papel muy importante. Tuvo un renacer con su incorporación a la UE y esto se vio reflejado en la fuerte inversión en infraestructuras (autopistas, aeropuertos), que supo hacer. Cuenta con empresas constructoras de primer nivel internacional que ya están trabajando en la región y que han transmitido ese potencial. Si bien las inversiones públicas están más acotadas, debido al control del déficit, mediante esquemas de participación público privada sí hay espacio para las empresas españolas. Obviamente, existe mucha competencia por las empresas chinas, europeas, americanas, pero el hecho de que España ya conozca la región le da una ventaja importante.
¿Cómo puede afectar el calendario electoral de 2018 a la economía?
Muchos países ya han aprendido de ciertas políticas de estabilidad macroeconómica y fomento de la productividad, que ya están arraigadas fruto de las pasadas crisis. Los posibles cambios en el signo político no implican mayores riesgos, ya que, a la hora de gobernar, las cosas con buenos resultados es del interés de todos no cambiarlas.