Empresas y finanzas

Consumo cemento crecerá 7% en 2006, hasta 55 millones toneladas

Madrid, 24 oct (EFECOM).- El consumo de cemento en España crecerá en torno al 7 por ciento en 2006, hasta alcanzar los 55 millones de toneladas, lo que supondría alcanzar un nuevo récord, según los datos avanzados hoy por la patronal del sector Oficemen.

Estas previsiones son más optimistas que las que facilitó la patronal en diciembre pasado para el conjunto del año, cuando situó el porcentaje estimado de crecimiento entre el 1,5 y 2 por ciento.

Según el informe de sostenibilidad de la patronal, el año pasado el consumo de cemento en España alcanzó los 51,5 millones de toneladas.

Para el próximo ejercicio, Oficemen calcula que el consumo seguirá creciendo, aunque el nuevo director general de la patronal, Aniceto Zaragoza, no reveló el porcentaje concreto.

En los nueve primeros meses del año, el sector acumuló ya un crecimiento del 7,3 por ciento, aunque Zaragoza espera para los meses que quedan para cerrar el ejercicio una evolución más moderada.

A juicio del director general de Oficemen, el número de visados para viviendas que facilitan los colegios de arquitectos "no hacen pensar que el consumo de cemento desciende", por lo que defendió que el ritmo de crecimiento y de consumo en España "es y debe ser sostenible".

El sector dedica el 60 por ciento del cemento a vivienda y el 40 por ciento restante a obra pública, segmento este último en el que se ha consolidado en los últimos años la inversión, de manera que Zaragoza ve todavía posibilidades de crecimiento.

En su opinión, la iniciativa privada puede "suplir perfectamente" los huecos que produce la reducción de presupuestos o de fondos europeos para las infraestructuras.

En este contexto, Zaragoza se mostró confiado en que todavía hay margen para crecer, aunque admitió que el ciclo quizá "no siga creciendo como ahora".

El director general de la patronal señaló que España produce 1.200 kilogramos de cemento por persona y año, mientras que la producción de China es casi la mitad, pero rechazó que exista una concentración en el sector, dado que, afirmó, "en nuestro país el nivel de concentración es uno de los menores comparado con el resto de Europa".

Zaragoza explicó que buen ejemplo de esta situación es que "cada vez aparecen más agentes en el sector, que, con un 10 por ciento de inversión, pueden actuar, algo que hace años era imposible con el pesado sistema de inversión que era necesario.

En cuanto al medioambiente, Zaragoza recordó que la industria cementera ha invertido en mejoras 357,6 millones de euros en el periodo 2002-2005, lo que refleje el esfuerzo del sector en avanzar en este sentido.

No obstante, según el director general de la patronal, el primer acuerdo de Kioto "es una solución posibilista y no precisamente la mejor", ya que en lugar de disminuir las emisiones de CO2 "las hemos aumentado".

Se refirió al hecho de que ahora el sector compra el cemento en el extranjero, en China o India sobre todo, donde no existen tales restricciones, de manera que "resulta más barato esta solución que comprar derechos de emisión".

"Kioto supone la puesta en marcha de una nueva filosofía, pero es difícil concebir que la mayoría de los países no hace el esfuerzo requerido", señaló Zaragoza, quien agregó que Kioto "debe ser una política global y no sólo de unos cuantos". EFECOM

cae/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky