Varias empresas ya han dejado claro su interés. Otras esperan atentas. Ingenieros y ejecutivos tejen sus redes, activan sus contactos y buscan un socio panameño para beneficiarse de su agenda, pese a que las excavadoras gigantes no empezarán a funcionar antes de un año en el mejor de los casos.
PANAMA (AFX-España) - Las grandes empresas internacionales merodean en torno al Canal de Panamá en espera de hacerse con un buen pellizco en la ampliación de la ruta interoceánica, una obra de ingeniería faraónica que costará 5.250 millones de dólares.
'Las empresas son muy activas. Los grandes grupos internacionales han manifestado públicamente su interés', señala el jefe de la misión económica francesa en Panamá, Philippe Castéran.
Según los planes, los panameños se encargarán de las operaciones de dragado, que se iniciarán en 2007, pero el resto de la obra será objeto de una licitación internacional, probablemente en la primavera de 2007.
Será necesario cavar dos fosas de 8 km (en el lado Pacífico) y de 3,2 km en el Atlántico, de 200 metros de ancho, donde se construirá el tercer juego de esclusas deslizantes y las tinas para las reservas de agua.
En la nueva vía de navegación cabrán los buques pospanamax, demasiado grandes para pasar por las esclusas actuales.
Los gigantes como Halliburton, Caterpillar, Bechtel y General Electric (Estados Unidos), Mitsubishi (Japón), Evergreen (Taiwán), Oderbrecht (Brasil), el grupo del mexicano Carlos Slim, Siemens (Alemania), los bancos HSBC, City Bank, JP Morgan, Crédit Suisse, Bank of Tokyo están al acecho.
Por parte francesa, Suez, Bouygues, Vinci, Eiffage o Alstom están bien situados, al igual que BNP-Paribas y el Crédit Agricole-Crédit Lyonnais, ya que Panamá pretende pedir un préstamo por cerca de la mitad del presupuesto del proyecto.
'Los bancos consideran que es un proyecto muy rentable', señala un diplomático europeo en Panamá.
El presupuesto para la ampliación es de 5.250 millones de dólares, pero los detractores del proyecto aseguran que la factura final podría llegar a los 10.000 millones.
'No habrá ventajas para ningún país ni para ninguna empresa', prometió el director de planificación de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge.
'No vamos a firmar contratos con las empresas a título individual; los consorcios serán la única forma práctica de hacerlo', dijo.
El dirigente de la ACP subrayó que la obra no alterará el funcionamiento del canal y que los 14.000 buques que lo surcan cada año podrán proseguir sus operaciones.
Sin dar una fecha exacta, Rodolfo Sabonge manifestó a la AFP que la primera etapa del proceso de ampliación será aumentar el peaje. La ACP prevé un aumento del 3,5% anual para financiar parte de la obra.
Una vez que se redacten los contratos y se realicen los estudios de impacto ambiental, se podrá lanzar la licitación internacional. El calendario oficial prevé que los trabajos empiecen ya en 2007.
El emplazamiento donde se construirá la tercera vía de navegación estará preparado para entonces y los equipos de las líneas eléctricas, telefónicas y las vías de comunicación se habrán adaptado a las máquinas de la obra.
Los detractores del proyecto acusan al gobierno de estar tan empeñado en la ampliación del canal porque va a recibir sus buenos millones de dólares por debajo de la mesa.
Alexandre Peyrille
afp/mm
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2006. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- PANAMÁ- Aprobarán ampliación del Canal en referéndum de octubre -sondeo
- Panamá vende en Tokio su "atractivo" plan de ampliación del Canal
- Panamá someterá a referéndum la ampliación del canal
- Panamá quiere ampliación de canal en marco de desarrollo nacional
- FCC, ACS y Ferrovial quieren hincarle el diente a la ampliación del Canal de Panamá