Javier Villagarcía
Tokio, 18 jul (EFECOM).- El vicepresidente primero y ministro de Exteriores panameño, Samuel Lewis Navarro, presentó hoy en Tokio el proyecto de ampliación del Canal interoceánico como un plan "muy atractivo" para las compañías de todo el mundo.
Ante un centenar de empresarios japoneses, el jefe de la diplomacia panameña expuso en el auditorio del Banco de Cooperación Internacional de Japón (JBIC, en sus siglas en inglés) todos los detalles del proyecto cuya construcción se prevé entre 2007 y 2014.
Lewis Navarro estuvo acompañado en su exposición por el viceministro de Comercio e Industrias, José Manuel Paredes; el administrador adjunto del Canal de Panamá, Manuel Benítez; y el embajador de Panamá en Japón, Alfredo Martiz.
La presentación de este colosal proyecto en Japón ha tenido lugar unos días después de que el Parlamento panameño lo aprobara y el presidente del país latinoamericano, Martín Torrijos, anunciara la fecha del referéndum al respecto para el próximo 22 de octubre.
Los puntos sobre los que más incidieron los participantes en el seminario fueron la financiación y la subida de las tarifas.
Lewis Navarro explicó que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha previsto que el coste total de la obra será de 5.250 millones de dólares, de los cuales 3.000 millones correrán a cargo del propio Canal.
Para obtener el resto, la ACP "mirará al mercado" internacional para obtener los créditos correspondientes entre 2009 y 2011 con la promesa de devolver el dinero en un plazo de ocho años a partir del final de la construcción de la extensión del Canal.
"Actualmente el Canal obtiene beneficios y en los últimos 6 años ha sido capaz de proveer fondos o mejoras de capital por un valor de 2.300 millones de dólares", afirmó Lewis Navarro.
"No es un proyecto sólo viable sino muy atractivo en términos de oportunidad de negocio para compañías de todo el mundo", agregó.
Para financiar este plan, Panamá también ha previsto subir las tarifas de peaje a los usuarios del Canal durante los próximos 20 años a un ritmo de un 3,5 por ciento cada año.
Con el fin de justificar esta subida, Lewis Navarro señaló que "el Canal de Panamá tiene que seguir siendo competitivo" por lo que necesita ofrecer una mayor capacidad de tráfico y amplitud para el paso de barcos de mayor tamaño.
El plan de expansión consiste en la construcción de un tercer juego de esclusas de tres cámaras en las entradas del Caribe (Gatún) y el Pacífico (Miraflores), de 427 metros de largo, 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad.
La capacidad actual de la vía permite el tránsito de buques de un máximo de 230 metros de eslora (largo) y 32,2 metros de manga (ancho), conocidos como Panamax, pero con la ampliación podrán pasar naves mayores, llamadas post-Panamax.
Panamá espera que las empresas niponas se involucren en este proyecto. Japón es el tercer usuario en términos de tonelaje que transita por el Canal y más de 2.000 naves japonesas están registradas bajo bandera panameña.
El administrador adjunto del Canal de Panamá, Manuel Benítez, afirmó que "habrá espacio para las compañías japonesas, no sólo para proveer equipos y componentes, sino también para participar en el proceso de construcción de las esclusas".
Benítez explicó que Panamá necesitará ayuda en todas las fases de la realización del proyecto, como la excavación de acceso a los canales, la construcción de las esclusas o el suministro de compuertas y válvulas.
Además del JBIC, el seminario sobre el plan de ampliación del Canal contó con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto japonés para la Inversión en el Extranjero (JOI, en sus siglas en inglés).
El titular de Exteriores panameño se reunirá mañana, en su tercer y penúltimo día de su visita, con su homólogo japonés, Taro Aso, así como con los ministros de Tierra, Infraestructura y Transporte, Kazuo Kitagawa, y de Economía, Toshihiro Nikai. EFECOM
jv/jlm