Empresas y finanzas

Santander Consumer se deshace de 133 millones en créditos de dudoso cobro para comprar coches

  • La filial española de Axactor adquirió estos préstamos el 22 de febrero
  • Es la segunda cartera de este tipo que obtiene en 6 meses este fondo noruego

La operación podría leerse como una anécdota más del mercado de deuda o quizá como otra señal de que los consumidores y los bancos vuelven a vivir peligrosamente. Santander Consumer, la división de préstamos personales de la primera entidad financiera de España, se ha deshecho recientemente de 133 de millones de euros en créditos de dudoso cobro para comprar vehículos.

La filial española de la noruega Axactor adquirió esta cartera el 22 de febrero, según comunicó ese día a Oslo Børs, la bolsa de valores nórdica, donde cotiza. En esta notificación, de breve extensión y que recoge Axactor España en su página web, el fondo especializado en la gestión de deuda inmobiliaria problemática asegura que es el segundo paquete de créditos de este tipo que obtiene en el país en los últimos 6 meses.

Banco Santander no hecho pública esta operación hasta el momento, a pesar de tener cierto carácter extraordinario por tratarse de préstamos para comprar vehículos. De la otra cartera que dice haber adquirido Axactor se desconocen los datos. Mucho más comunes son las ventas de paquetes de deuda inmobiliaria. En 2017, la banca española en conjunto dio salida a algo más de 50.000 millones de euros en estos activos tóxicos, destacando los 30.000 del Popular que el propio Banco Santander traspasó a Blackstone.

Pero por puntual que se pueda considerar la venta de la cartera de créditos para coches a Axactor, lo cierto es que va en línea con la advertencia del Banco de España en el último Informe sobre Estabilidad Financiera: "Para los hogares se mantuvo estable la tasa de morosidad del crédito para adquisición de vivienda y aumentó la del resto de finalidades, ya que la ratio de préstamos dudosos de los concedidos para fines distintos de los de adquisición de vivienda aumentó en el último año -de junio de 2016 a junio de 2017- hasta el 9,2%".

Esta afirmación contrasta con la tendencia a la baja de la morosidad a nivel general, de la que viene presumiendo el sector financiero. La Asociación Española de Banca (AEB) resaltaba el pasado 19 de febrero que "2017 se saldó con un nuevo mínimo". Los datos conocidos esa jornada así lo reflejan: "La cifra de créditos dudosos cayó en diciembre hasta 97.694 millones de euros, con un descenso del 16% en cifra anual, y también descendió la tasa de morosidad, que se situó en el 7,7%".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky