Madrid, 20 oct (EFECOM).- Los expertos reunidos en la V Asamblea Anual del Club de Madrid destacaron hoy los nuevos retos a los que se enfrenta el mercado de la energía, en un mundo en el que la demanda es cada vez mayor y la oferta disminuye, al tiempo que poco a poco se expande el uso de las energías renovables.
La V Conferencia del Club de Madrid, un foro que reúne a ex presidentes y ex primeros ministros de todo el mundo, se centra este año en los desafíos de la energía y el liderazgo económico.
Durante la primera sesión, Ricardo Lagos, ex mandatario de Chile y presidente de esta organización, instó a los líderes políticos a afrontar el reto energético y a buscar soluciones que eviten "que visiones geopolíticas sesgadas o francamente mezquinas dirijan al mundo a escenarios de conflictos potencialmente catastróficos".
Tras reclamar medidas para globalizar el acceso a los beneficios del desarrollo, Lagos destacó la necesidad de compatibilizar la "creciente hambre de energía de nuestras economías con la protección de la naturaleza".
En esta línea, el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y ministro de Energía de Nigeria, Edmund Daukoru, señaló durante su intervención que esta entidad aspira a "usar más sabiamente sus recursos para que la naturaleza se explote en bien de la humanidad".
Daukoru respaldó los esfuerzos de los países consumidores de petróleo por hacer un uso más eficaz de la energía y por desarrollar combustibles alternativos, como los biocarburantes, aunque dijo que "pasarán décadas" antes de que tengan un peso significativo en la demanda de combustibles.
Para el dirigente de la OPEP, el problema no es sólo si hay una oferta suficiente de crudo sino también si existe demanda suficiente para mantener el nivel actual de producción.
El presidente de la petrolera noruega Statoil, Jannik Lindbaek, incidió en que "a más progreso, más demanda de energía" y dijo que "mientras que la producción en Europa y EEUU se ha estancado, las empresas nacionales de energía de los países emergentes han crecido y quieren dar impulso al crecimiento económico y desarrollo de sus países".
Lindbaek destacó como temas globales el desafío que supone el cambio climático y la necesidad de frenar las emisiones de CO2, la gestión de los ingresos con transparencia como la clave del avance económico y el desarrollo de los recursos para convertir a las fuentes de energía en soluciones y no en problemas.
Por su parte, Antonio Merino, director de estudios de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, habló sobre seguridad energética y subrayó el nuevo papel que juega en el mundo el gas natural por los problemas que ha causado entre las Repúblicas ex soviéticas y Rusia, y entre los países del Cono Sur de América.
Destacó algunos elementos que han cambiado respecto a las crisis de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, como la capacidad ociosa de la OPEP, los problemas de refino en los países consumidores y la presencia de nuevos agentes en los mercados energéticos.
Guillermo de la Dehesa, economista y ex secretario de Estado de Economía de España, también habló sobre el impacto del petróleo en anteriores crisis en referencia a la actual escalada de precios.
Para el economista español, las energías renovables sólo pueden funcionar con el precio del petróleo muy caro, con subvenciones de los Gobiernos o pagando los consumidores un precio elevado por ellas.
El ex presidente del Gobierno español Felipe González apostó por la investigación y el desarrollo de este tipo de energías e insistió en la necesidad de debatir regional y globalmente, "en serio", sobre el problema energético, porque "nos estamos jugando los conflictos internacionales más graves de los próximos 10 ó 15 años en la pelea por el reparto de la energía".
La intervención de David Sandalow, de Brookings Institution, versó sobre biocombustibles, "cuya cuota de mercado es pequeña pero aumenta rápidamente, alentada por el boom en la inversión en este tipo de combustibles, que supondrán la mitad de los empleados en el transporte en 2030". EFECOM
mf/j/sm
Relacionados
- Suez promete repartir el mercado energético belga entre 3 actores
- Economía/Empresas.- Alemania pretende impulsar la liberalización del mercado energético europeo
- Los inversores se lanzan sobre el mercado energético español
- Los inversores se lanzan sobre el mercado energético español
- Economía/Energía.- Antonio Cuevas (PSOE) cree que el mercado único energético es una