Empresas y finanzas

La CNMC investiga a la SGAE por su monopolio en los bares

  • Fue multada en 2015 con 3 millones por sus tarifas en los conciertos
Sede de la SGAE.

A la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) le crecen los problemas. Ahora ha sido la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la que ha actuado contra la entidad por ejercer un posible monopolio en las tarifas que impone en la música que suena en los bares y hoteles. Este mismo organismo ya sancionó en 2015 a la SGAE con una multa de 3,1 millones por realizar esta misma práctica en los conciertos de música.

En esta ocasión, el órgano de Competencia ha abierto un expediente sancionador contra la entidad "por posibles prácticas restrictivas de la competencia en la gestión y explotación de derechos de propiedad intelectual". La investigación se ha centrado, en este caso, en el establecimiento por parte de la sociedad de gestión de "tarifas generales inequitativas y discriminatorias en los mercados de concesión de autorizaciones y remuneración de reproducción y comunicación pública de autores y editores de obras musicales y audiovisuales en establecimientos de los sectores de hospedaje y restauración".

La CNMC inició esta investigación tras las denuncias presentadas por dos entidades que están intentando entrar en este mercado y han encontrado las trabas monopolíticas de la SGAE, según la denuncia presentada. Las entidades son Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Entidad de Gestión (DAMA) y Unison Rights.

Esta última señaló este miércoles que una directiva europea de 2014 abrió el mercado de la gestión colectiva a los operadores privados que, a diferencia de las entidades tradicionales, sí pueden tener ánimo de lucro y no son controlados ni propiedad directa o indirecta de los titulares de derechos. Sin embargo, afirma Unison, "tras décadas de monopolio por parte de las entidades de gestión tradicionales, la entrada de un nuevo operador en el mercado actual supone enfrentarse a innumerables barreras, trabas e impedimentos de muy distinta índole".

Ahora se abre un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNMC.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Y a los de CEDRO nadie les investiga?

Puntuación 1
#1