La Fiscalía General del Estado está investigando si el director general de TV3, Vicent Sanchís, y su homólogo en Catalunya Ràdio, Saúl Gordillo, han incurrido en los posibles delitos de desobediencia y prevaricación al seguir emitiendo publicidad del referéndum ilegal de independencia previsto para el próxmo domingo. El 13 de septiembre, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) notificó a ambos que tras la prohibición de la consulta por parte del Tribunal Constitucional debían "impedir o paralizar cualquier iniciativa que suponga ignorar o eludir la suspensión acordada", algo a lo que ambos directivos se han opuesto.
En ese auto, el tribunal solicitaba ya a la Fiscalía que se dirigiera de oficio "a los directores de todos los medios de comunicación públicos o privados con sede en Cataluña, al objeto de requerirles para que impartan instrucciones a fin de impedir la inserción de culquier tipo de publicidad institucional o propaganda sobre el referéndum en sus publicaciones escritas o audiovisuales".
El Gobierno catalán ha impulsado los anuncios del referéndum en dos etapas distintas. En la primera, que arrancó el 7 de septiembre -un día después de que el independentismo aprobara en el Parlamento catalán la Ley del Referéndum-, se emitió una versión corta, que se prolongó hasta el día 13 de septiembre, coincidiendo con la notificación del TSJC a la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, advirtiendo que la emisión del anuncio, instando a la participación, estaba prohibido.
Preocupación en el ente
La notificación generó preocupación en el consejo del ente por las consecuencias legales que pudieran acarrear, pero pocos días después se retomó la emisión. La versión de la corporación fue que la campaña institucional sólo se había contratado hasta el 12 de septiembre. La prensa privada, incluso los que cuentan con una línea editorial favorable al independentismo, como el Ara, optó por dejar de publicar el anuncio, que también ha sido retirado de la publicidad de autobuses y metro de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB).
El TSJC ha optado por enviar las comunicaciones cuando se produjera la publicación y no de forma preventiva a medios de comunicación o a empresas de publicidad.
No obstante la advertencia, los medios públicos de la Generalitat retomaron la publicidad del referéndum a partir del 15 de septiembre, que era la fecha en la que, en un principio, arrancaba la campaña hacia el 1-0. En este nuevo anuncio, se "explica" cómo deben votar los catalanes y lo que es necesario: el DNI, el pasaporte o el carné de conducir.
Desafío
Vicent Sanchis, director general de TV3, ha señalado que continuará emitiéndolo, ya que, desde su punto de vista, la Ley del Referéndum continúa en vigor. Sanchis, cuyo nombramiento el pasado mes de marzo creó mucha polémica por su evidente independentismo, hace suyo así el mismo argumento que Oriol Junqueras, vicepresidente de la Generalitat, utilizó para comunicarle por carta a Cristóbal Montoro que dejaría de enviar los informes de gasto semanal. Los partidos independentistas catalanes, JxSí y la CUP, ya se habían preparado, en cualquier caso, ante la posibilidad de que la publicidad del referéndum fuera rechazada, algo que ya se produjo en la consulta del 9-N. De hecho, los cuperos impulsaron una moción en el parlamento catalán, que se aprobó el pasado 29 de junio, para condicionar el apoyo económico del Govern a los medios privados que no incluyeran estos anuncios.
La Unión de Oficiales de la Guardia Civil ha denunciado, por otro lado, a Mònica Terribas, como directora del programa El Matí de Catalunya Ràdio, por solicitar a los oyentes que transmitan los movimientos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, "favoreciendo así implícitamente actuaciones contra el orden público".