Empresas y finanzas

El aceite de oliva español tiene ventaja para aumentar sus ventas en EEUU

  • La producción patria está por encima de la media de los últimos cinco años
Foto: Archivo

En la Conferencia del Aceite de Oliva que se celebra en hotel Westin O´hare de Rosemont, Illinois, el mantra favorito entre sus asistentes reza así: "El aceite de oliva es el mejor aceite vegetal y el aceite de oliva extra virgen es el mejor aceite de oliva". Un mensaje que transmitía a los aquí presentes Simon Field, fundador de Savantes, una organización encargada de promocionar el extra virgen a lo largo y ancho del mundo. La industria, como bien apuntaban las cifras presentadas este miércoles, ha visto como el consumo de aceite de oliva como porcentaje del consumo de aceites vegetales a nivel mundial "ha perdido cerca de un 1% del mercado en la última década", señalaba Field.

Durante estas jornadas, organizadas por la Asociación Norteamericana de Aceites de Oliva (NAOOA) y respaldadas por Aceites de Oliva de España, son muchas las cuestiones a tratar entre sus participantes, entre ellas los retos que enfrentan los productores mundiales, donde se incluyen desde el sabor del producto, la confianza de los consumidores, precios y otros asuntos, como las implícitas rencillas entre países de origen.

EEUU sigue posicionado como el tercer consumidor mundial tras Italia y España, con aproximadamente 332.000 toneladas, lo que equivale a un consumo per capita de alrededor de un litro, según la cifras facilitadas por el Departamento de Comercio a fecha de diciembre de 2016. De hecho, las importaciones estadounidenses procedentes de nuestro país suponen cerca del 42%% de la cifra total, lo que a su vez convierte al mercado americano como el segundo más importante para nuestro país, sólo por detrás de Italia.

Es por ello que la atención vira a este lado del Atlántico, donde las expectativas para los exportadores españoles observan "una tendencia creciente", explica a elEconomista, Teresa Pérez Millán, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. "Hay que ser optimistas y posicionarnos de la mejor manera para que en la próxima campaña podamos incrementar las ventas en EEUU".

Al respecto señala como en la actual campaña, donde los productores españoles también enfrentan problemas como las fuertes sequías, "no podremos exportar más porque no hay más aceite". "La realidad de la campaña actual es que tenemos la limitación de las disponibilidades para el crecimiento del mercado", matiza.

Cierto es que según los datos más recientes, fechados en el mes de mayo de 2017, la producción estimada para la campaña en curso (2016/2017) es de 1,28 millones de toneladas frente a las 1,31 millones toneladas estimadas en noviembre de 2016. Sin embargo, la ventaja competitiva de España sigue siendo bastante buena de cara al futuro si observamos que el consumo interno se estima aproximadamente en las 562.000 toneladas.

La producción italiana y griega también han sufrido rebajas en sus proyecciones desde finales del año pasado, con cifras que rondan las 183.000 y 180.000 toneladas respectivamente y que no se alejan demasiado de las 177.000 toneladas que producirá Turquía. Sin embargo, el consumo de los italianos alcanza las 505.000 toneladas y el de los griegos alrededor de 140.000 toneladas. Tendencias que demuestran que pese a que actualmente hemos visto un ligero ajuste en la producción patria ésta sigue estando en línea y de hecho por encima, de la media de los últimos cinco años que se sitúa en alrededor de los 1,19 millones de toneladas. Por el contrario, la producción de la actual campaña en Italia quedaría casi un 50% por debajo de la media de los últimos cinco años mientras que en el caso griego sería alrededor de un 30% menor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky