
La caída del precio del petróleo va a obligar a los países árabes productores a cambiar su planificación financiera, de forma que donde antes tiraban de la hucha propia, ahora tendrán que buscar financiación externa. l Arabia Saudí deja su futuro energético en manos del viento, el sol y el sector privado
Un nuevo escenario para la región que, lejos de suponer un hándicap para su desarrollo, abre también "una oportunidad de diversificación de sus economías, especialmente en los sectores de servicios, con una política económica de apertura y orientada a potenciar el sector privado", en palabras del presidente de Cesce, Jaime García Legaz.
Precisamente, la compañía de gestión el crédito, apunta a los países árabes como un mercado de interés creciente para las empresas españolas. En ese sentido, Cesce pone 6.000 millones a disposición de los países del golfo Pérsico y el norte de África para respalda proyectos de compañías españolas en el área.
En la misma línea, coinciden el director internacional de la Cámara de España y el presidente de la Comisión de CEOE para el mediterráneo, África y oriente Medio, Juan Canals, que coinciden en subrayar la oportunidad de negocio en infraestructuras de transporte, un sector al alza por el crecimiento de las ciudades y en las energías renovables y el agua.
Sintonía en las relaciones
La coyuntura llega en un buen momento tanto a nivel interno, con una economía doméstica que consolida la recuperación, como externo, por la mejora de las relaciones entre España y los Países Árabes, que "han cambiado mucho a mejor tanto en el aspecto cuantitativo cvomo en el cualitativo", explicó recientemente García-Legaz.
En el caso de las relaciones económicas, añadió, "han estado marcadas por la preeminencia de la contratación pública y aquí el Estado ha jugado un papel protagonista aportando las garantías necesarias, a través de Cesce, para que los empresarios puedan desarrollar sus proyectos".
AVE a La Meca
Hay que recordar el emblemático proyecto del AVE a La Meca, pero también el metro de Riad o el metro de Doha, todos ellos desarrollados por empresas españolas, tal y como recordó el responsable de Cesce, que quiso destacar también que, de los 9.000 millones al año puestos en marcha en garantías para financiar proyectos, "se quedan sin emplear en torno a 6.000 millones".
Por ello, desde la compañía de crédito animan a los embajadores y representantes de los países árabes a utilizarlos porque "estas garantías serán muy importantes en el futuro, ya que en un escenario con dificultades para encontrar financiación en los países árabes, los avales de Cesce servirán automáticamente para abrir las puertas de las entidades financieras". Respecto a la importancia de los marcados árabes para España, los datos avanzados por el director general del Icex, Francisco Garzón, muestran que las exportaciones españolas a la región han crecido un 60 por ciento desde 2009, y las ventas de bienes a los países árabes suponen el 8 por ciento del total, superando los 27.600 millones en el año 2016. Hay cinco países (Marruecos, Argelia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto) a los que exportamos anualmente más de 2.000 millones de euros".