
La industria española representa el 12,5 por ciento del empleo nacional, con 2,3 millones de puestos de trabajo, sin embargo, el sector denuncia la falta de una gran pacto de Estado que impulse el crecimiento de las empresas del sector que son precisamente las que crean empleo de mayor calidad. Así lo expresaron importantes representantes del sector durante la jornada La reconquista del Futuro Industrial, organizada por elEconomista en Gijón y patrocinada por Asturex como clausura del Foro Sector Metal Asturias.
"Es necesario un pacto nacional con visión a largo plazo para la industria, que refuerce su peso en la economía española", destacó durante su intervención Antonio Moreno, presidente de la Comisión de Industria de la Cámara de Comercio de España. El directivo, que también ostenta el cargo de presidente de Alstom, indicó que es muy importante para el sector que "haya una mayor simplificación administrativa, con nuevos incentivos a la eficiencia y la digitalización".
En los años 70 la industria llegó a suponer el 35 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 14,2 por ciento que representa ahora. Un porcentaje que sin duda "debe crecer", ya que según los expertos, en las zonas donde la industria supone una mayor parte del PIB, la crisis se ha superado mejor y antes.
La productividad de la industria es un 25 por ciento superior con respecto a otros sectores y el 50 por ciento de las exportaciones de España pertenecen al sector industrial. No obstante, Moreno advirtió que el sector cuenta con problemas estructurales que le impide crecer, como el reducido tamaño de las empresas. "En Asturias las empresas industriales tienen un mayor tamaño que en el resto de comunidades, pero así y todo, el 88 por ciento de las industriales tienen menos de diez trabajadores y así es muy difícil llevar a cabo proyectos de innovación e internacionalización", explicó Eva Pando, directora General del Idepa (Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias), que aseguró que en este aspecto debe entrar la administración para cubrir ese desequilibrio.
"Tenemos que tener una visión de largo plazo e identificar una serie de macrotendencias para anticiparnos a las necesidades si queremos seguir formando parte del paisaje de la industria del mundo", advirtió, Pedro González, vicepresidente de Industrial Affairs Committee de Business Europe.
La elevada regulación que debe cumplir el sector es otra de las barreras con la que se topa la industria. "Cuando hablamos de legislación tenemos que pedirles que dejen de trabajar. Tenemos 17 regulaciones diferentes y en 2015 se crearon 800.000 normativas regionales, ¿cómo se consigue competitividad y tamaño con esto?", se preguntó el directivo.
En la misma línea Guillermo Ulacia, presidente de Fermetal, insistió en que hay que "evitar las duplicidades de la regulación excesiva hacia la industria".
Con unos salarios un 16 por ciento superiores a la media del conjunto del país, la industria cuenta además con una base del 78 por ciento de contratos indefinidos, frente al 60 por ciento del resto. Sin embargo, el sector denuncia que no se le está dando la importancia que merece como potenciador de la economía, ya que "ni siquiera tenemos un ministerio que se dedique exclusivamente a nuestro sector", reclaman los expertos.
En este sentido, Ulacia apuntó que hasta ahora "hemos trabajado la empresa con las universidades y la Administración, pero tenemos que incorporar a la sociedad en ese proceso de reflexión sobre el valor de la industria, porque socialmente no somos conscientes de la importancia que tiene el apoyo a estas empresas". Sin ir más lejos, el 60 por ciento de la inversión en innovación que se hace en España procede del sector industrial, eso a pesar de que no se encuentra en un entorno fácil.
En este sentido, Isaac Pola, consejero de Empleo Industria y Turismo, que se encargó de clausurar la jornada, destacó que desde la consejería están poniendo en marcha de la mano del Idepa, "un programa de crecimiento con el que ayudaremos a las empresas mediante asesoramiento y apoyo financiero a encontrar este tamaño crítico y conveniente que necesitan para ser competitivas". "La industria es un sector catalizador del desarrollo económico con capacidad para crear mucho empleo de calidad y por ello hay que poner en el todos nuestros esfuerzos", señaló Pola, que acaba de aterrizar en el cargo y ha pasado sus primeras horas como consejero en el Foro Metal Asturias.
"Este evento ha puesto durante unos días a las empresas de este sector en el punto de mira internacional y ha quedado demostrada la capacidad de innovación que tienen", indicó Teresa Vigón, directora general de Asturex, que cree que es de elevada importancia analizar correctamente "las políticas industriales que necesitamos para fortalecer nuestro tejido industrial".
"La industria necesita llevar a cabo una inversión importante en activos, y debería contar con un trato fiscal especial para que parte de los beneficios puedan reinvertirse, tal y como se hace en Alemania donde hay deducciones fiscales a este sector", explicó Clemente González Soler, presidente y fundador de Alibérico. Así, el directivo destacó además que somos, por detrás de Malta y Chipre, el tercer país europeo que más cara paga la energía, "cuando consumimos el 75 por ciento de lo que producimos". Una fábrica española paga el doble que una francesa. En este sentido, González Soler cree que muchos de los gastos de las eléctricas, que impactan en el consumidor final, deberían asumirse en los presupuestos del Estado.
Proteccionismo
Antonio Moreno puso sobre la mesa otro problema con el que se topa la industria española y es que en los mercados internacionales, "van hacia una dirección de proteccionismo (Brexit, EEUU, China)".
En este panorama, el directivo considera que "tenemos que tener políticas comerciales que nos faciliten la exportación y para ello es necesario tener estrategias a nivel nacional a largo plazo. Con un plan a cuatro años no se va a ningún sitio, necesitamos algo a más, a diez años por ejemplo, para hacer crecer la industria de nuestro país".
Así, Pedro González, destacó que "si algo genera crecimiento es la liberalización de los sectores comerciales. La imposición de barreras es nefasta para la industria".
Frente al proteccionismo internacional, Moreno propuso hablar de reciprocidad, "no consiste en cerrar nuestro mercado. Estaremos abiertos, pero igual que el resto de países. Si para ir a China tienes que crear una joint venture, ¿por qué cuando vienen aquí no? Igualmente, si para vender en un país tienes que producir ahí, porque en España no" planteó el directivo.
Formación dual
En España solo el 32 por ciento de los estudiantes eligen la formación profesional, frente al 62 por ciento que lo hace en Alemania. Una situación que afecta al desarrollo del sector y que Clemente González Soler considera como prioritaria. "La industria fija a la población, paga más, crea valor añadido y trabajo a largo plazo, y creo que Asturias es donde más facilidades hay o debería haber porque hay personas con formación profesional, algo que falta en España." Así, el directivo considera que "no casa la oferta con la demanda y además no está definido cuáles van a ser las actividades en los próximos años para ver el perfil que se va a necesitar.
La cuestión de la educación es fundamental también para Pedro González, "es necesaria para atraer talento suficiente que nos permita adaptarnos a todos los cambios que se avecinan y eso exige coordinación entre la academia y el sector empresarial".
Europa pierde protagonismo
El directivo, que cuenta con una visión más global de la industria, aseguró que el problema del sector en Europa es generalizado. "Tenemos un mandato de volver a poner en el mapa la industria en Europa", aunque reconoció que estamos "muy lejos de conseguir el objetivo de que la industria represente el 20 por ciento del PIB en 2020". "Estamos trabajando en un nuevo formato para tratar de desarrollar una misión de largo plazo de política industrial y tratar de que tanto la Comisión como el Consejo europeo se involucren", añadió González Soler.
La industria genera el 50 por ciento de las exportaciones de la zona de Europa y supone el 65 por ciento de la inversión en I+D. "Genera 50 millones puestos de trabajo, es el 20 por ciento de la fuerza global europea". Sin embargo, hay indicadores preocupantes, ya que la cuota de Europa como área geográfica en las exportaciones a nivel mundial ha caído siete puntos hasta el 37 por ciento. "La otra zona que ha perdido, un punto y medio, es América, mientras que China ha ganado. No solo perdemos nuestro sitio en el mundo, si no que estamos siendo menos atractivos para atraer inversión". Para atajar estos problemas el sector recomienda un bajada de costes y planes a largo plazo.