Empresas y finanzas

Petrobras cumple 10 años en Bolivia con futuro incierto

La Paz, 10 oct (EFECOM).- La petrolera brasileña Petrobras cumplió hoy 10 años de actividad en Bolivia, en medio de la incertidumbre sobre las condiciones en qué operará en este país, tras la nacionalización de los hidrocarburos decretada en mayo pasado por el presidente del país andino, Evo Morales.

La filial boliviana de Petrobras comenzó sus actividades en 1996 y desde entonces ha hecho inversiones de 1.500 millones de dólares y ha pagado tributos al Estado por 2.200 millones, según un informe difundido hoy por la petrolera.

Parte de esas inversiones se destinaron en 1997 y 1998 a la construcción en el lado boliviano del gasoducto que parte de la localidad de Río Grande, en el oriente tropical de Bolivia, y llega a la región industrial brasileña de Sao Paulo, por el que se exporta gas desde 1999.

Actualmente la petrolera negocia con La Paz las condiciones en qué podrá seguir en Bolivia, en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos, que fijó un plazo de 180 días que vence el 28 de este mes, para que las multinacionales firmen nuevos contratos con el Estado si quieren seguir en este país.

El máximo ejecutivo de la filial de Petrobras, José Fernando de Freitas, declaró este lunes que las conversaciones con el actual ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, marchan bien, aunque todavía resta un buen trecho para lograr los acuerdos.

Son "buenas negociaciones, pero tenemos un largo camino todavía por recorrer", remarcó de Freitas y se excusó de dar detalles sobre las conversaciones.

El decreto de nacionalización estipula que las empresas deben firmar nuevos contratos antes del 28 de octubre, pero una comisión de la Cámara de Diputados dirigida por el oficialismo estudia un proyecto de ley para ampliar ese plazo.

Petrobras realiza desde hace varias semanas una intensa campaña de publicidad en los medios informativos de Bolivia para dar a conocer sus inversiones y el apoyo al desarrollo de este país en los últimos 10 años.

También para contrarrestar las acusaciones del gobierno de Morales, y principalmente del anterior ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, de que Petrobras violó leyes bolivianas.

Soliz renunció a su cargo el pasado 15 de septiembre, después de que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, reaccionará con dureza contra una resolución que daba al Estado boliviano el monopolio del comercio del petróleo producido por las refinerías de Petrobras.

Morales anuló esa medida y aceptó la renuncia de Soliz para calmar la tormenta.

El decreto de mayo también establece la nacionalización de las refinerías de Petrobras y parte de las negociaciones actuales se centran en la compensación que deberá pagar el Estado boliviano a la firma brasileña para controlar la mayoría de las acciones de esas plantas, situadas en las ciudades de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (oriente).

También se discute la petición boliviana de subir el precio del gas natural exportado a Brasil, unos 26 millones de metros cúbicos diarios, a razón de cuatro dólares por cada millón de unidades térmicas británicas (BTU), un dólar por debajo del precio pagado por Argentina a Bolivia.

Según el informe difundido hoy, Petrobras da empleo en este país a más de 1.500 personas, de las cuales el 95 por ciento son bolivianos.

Además, la multinacional genera un movimiento anual de 100 millones de dólares en la contratación de bienes y servicios con empresas de Bolivia.

El informe también asegura que en los últimos cinco años Petrobras destinó casi seis millones de dólares a proyectos de salud, educación, saneamiento básico, vivienda y electricidad en las áreas donde opera, situadas en los departamentos de Tarija, Cochabamba y Santa Cruz. EFECOM

ja/am/tg/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky