Empresas y finanzas

Abertis aumentará la vida de las concesiones con la fusión con Atlantia

  • La transalpina celebra este viernes su junta general de accionistas

La posible compra de Abertis por Atlantia permitirá a la nueva compañía que surja alargar la vida de sus concesiones y compensar así el impacto que supondrá la reversión de las autopistas de la concesionaria catalana que vencen en España en los próximos años. La italiana, que celebra este viernes su junta de accionistas, tiene bajo explotación una veintena de activos y la mayoría tiene plazos de vencimiento más allá del año 2030. Abertis, por su parte, afronta la expiración en los próximos años de varias de sus principales concesiones en España, lo que le ha llevado a reforzar su internacionalización, con una apuesta decidida por países como Francia e Italia.

Extender el plazo de explotación de sus concesiones ha sido un objetivo permanente de Abertis. No en vano, la compañía que dirige Francisco Reynés presume de contar con una vida media de 24 años, tras aumentarla en los últimos ocho ejercicios en 11. Ahora bien, ya en 2019 vence la concesión de su filial Aumar, que gestiona los tramos de la AP-7 entre Tarragona y Valencia y Valencia-Alicante, así como la AP-4 Sevilla-Cádiz; y en 2021 la de Acesa, que opera cuatro tramos de la AP-7 (La Jonquera-Montmelo, Montmelo-Papiol, Papiol-Tarragona y Papiol-Molins de Rei). Son dos de sus principales activos. También en Brasil enfrenta vencimientos.

Atlantia, por su parte, no ofrece un dato comparable, pero apenas cuatro de sus concesiones expiran en los próximos 10 años. En su caso la prioridad se centra en abrir mercado fuera de Italia, un fin que consigue con la compra de Abertis.

La integración de ambas empresas, si finalmente la oferta pública de adquisición (opa) que analiza la firma italiana se concreta, consolidará un nuevo gigante de concesiones que tendrá una vida media más extensa que la que presenta en la actualidad Abertis. Lo destacaba el miércoles Bankinter en un informe. "Por una parte Abertis ganaría en duración del portfolio y por otra Atlantia se vería beneficiada de una mayor internacionalización de su negocio", destacó.

El mercado, a la espera

La hipotética operación puede orquestarse de varias formas. Abertis ha reconocido que "podría estructurarse como una oferta pública de adquisición de acciones", con diferentes contraprestaciones; esto es en "efectivo, en valores, y/o en una posible combinación de ambas", explicó a la CNMV.

Aunque el valor bursátil de Atlantia supera al de Abertis, adquirir la concesionaria española no es sencillo. Con la referencia de la cotización media en seis meses -lo que significaría comprarla sin prima- para adquirir todo el capital de Abertis habría que desembolsar más de 13.500 millones. Si descontamos la autocartera, que supera el ocho% del capital, el desembolso mínimo cae hasta los 12.400 millones.

De hecho, el mercado se ajustó este miércoles a la posibilidad de que la oferta, que tendrá que acordarse con Criteria y que previsiblemente implicaría que La Caixa mantuviera una participación en el nuevo grupo, no tendría que conllevar una prima muy elevada y podría pagarse parcialmente en títulos. Tras caer un 3% el miércoles en bolsa, a 15,8 euros, el valor total de Abertis asciende a 15.650 millones; muy en línea con las valoraciones medias de los bancos de inversión.

De acuerdo con datos de Bloomberg, los analistas que revisaron el miércoles su valoración de la concesionaria, calcularon, de media, que era de 15.400 millones. El analista más optimista de este grupo, Fidentiis, que otorga un precio por acción de 17,2 euros, cree que vale 17.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky