Empresas y finanzas

Los Pujol abandonan sus empresas en España ante la ofensiva judicial

  • Los hijos del expresidente catalán mantienen solo dos firmas activas
  • La Fiscalía: Oleguer Pujol continúa ocultando al fisco dinero en el extranjero
Jordi Pujol Ferrusola. Luis Moreno

La ofensiva judicial abierta contra la familia Pujol les ha forzado a abandonar la gestión de sus negocios empresariales en España para centrarse, según sospecha la Udef, en la ocultación de su fortuna. Poco a poco, los hijos de Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat, han ido saliendo así de sus sociedades, vendiéndolas o incluso dejándolas inactivas.

Actualmente, y de acuerdo con los datos que figuran en el Registro Mercantil, solo mantienen dos de ellas en activo. La más importante es MT Tahat -está controlada accionarialmente por Josep Pujol, pero desde octubre de 2014 tiene como administradora única a su hija Laura Pujol Vila- y la otra Blau Consultoría, propiedad de Pere Pujol.

Su hermano Jordi, el primogénito del clan, ha liquidado Iberoamericana de Business and Marketing y ha dejado inactivas el resto de sus empresas -Project Martketing Cat, Active Translation, Iniciatives de Marketing e Inversions e Inter Rosario Port Services-, que habrían recibido ingresos procedentes de distintos organismos públicos catalanes, según dictaminó ya la Audiencia Nacional en 2014. Las empresas están ahora inactivas y ninguna de ellas ha presentado cuentas anuales al Registro desde el año 2012.

Los negocios de Oleguer

Como él, Oleguer Pujol, el menor de los hermanos, salió de Drago Capital, la sociedad a través de la cual compró 1.152 oficinas del Banco Santander por 2.177 millones de euros, cobrando una comisión de 2,5 millones, según admitió el pasado 12 de enero ante el juez de la Audiencia Nacional. Oleguer ha salido de esta sociedad y de las demás ligadas a la firma en las que figuraba también como administrador, como Jasmund Spain, ahora controlada por su antiguo socio en Drago Capital, Luis Iglesias. Eso, al margen de dejar las cuentas bancarias y sociedades que tuvo paraísos fiscales como Guernsey e Isla de Man (Islas del Canal, Reino Unido), Curaçao (Antillas Holandesas) las Islas Vírgenes, Bahamas, Holanda, Panamá y Luxemburgo.

Y del mismo modo también, Mireia Pujol Ferrusola traspasó su empresa Fisioart en 2015 a Rosa María Alemany. Lo hizo después de que la compañía, que gestiona una clínica de fisioterapia, empezara a ser investigada y de que se descubriera que la hija del expresidente catalán había duplicado prácticamente su patrimonio entre los ejercicios 2012 y 2013, desde 322.294 euros a 639.018. De las dos únicas empresas que quedan así en activo, la más relevante es MT Tahat. Aunque propiedad de Josep Pujol, según la Udef fue utilizada también por su hermano Jordi para el cobro de comisiones y constituye, de hecho, una sociedad clave en el entramado familiar. Tal y como informó elEconomista el pasado 12 de enero, la empresa cerró el ejercicio de 2015 con un patrimonio neto de 6,38 millones de euros, lo que supone un 34,88% más que el año anterior. De hecho, MT Tahat, que había declarado unas pérdidas antes de impuestos de 158.305 euros entre 2013 y 2014, registró al año siguiente un beneficio bruto de 984.008 euros, según los datos recogidos por Informa del Registro Mercantil.

En su informe de cuentas anuales, MT Tahat, que cuenta únicamente con dos empleados y cuyo objeto social es el alquiler de bienes inmuebles, no detalla a qué obedece este fuerte aumento de su patrimonio neto. No obstante, llama la atención que sus ingresos de explotación han bajado ligeramente, un 7,1%, hasta tan solo 284.520 euros. La consultora de Pere Pujol, Blau Consultoría, una empresa más pequeña, ha pasado en cambio de tener un patrimonio de 713.255 en 2014 a 601.070 euros el año siguiente, el último con cuentas disponibles. El abandono de las empresas coincide con el intento de sacar su fortuna de España. En concreto, en un auto, el juez José de la Mata ha acusado a Jordi Pujol Ferrusola de haber urdido un entramado societario internacional para blanquear dinero y ocultar su patrimonio, sin haber podido justificar nunca de dónde salió la fortuna familiar en Andorra que él manejó, ni tampoco los 11 millones que cobró de empresarios.

Advertencia judicial

El hecho de haber detectado un progresivo proceso de descapitalización de todos los activos patrimoniales y financieros desde que comenzaron las investigaciones en torno a su persona, llevó al juez a advertirle de que si hace nuevos movimientos para ocultar su capital o destruir pruebas, podría tomar medidas contra él.

Según el juez, durante años "Jordi Pujol Ferrusola coordinó la gestión de un importante patrimonio económico cuyo origen no ha sido acreditado, asignándolo a toda clase de inversiones mobiliarias e inmobiliarias y operaciones financieras de distintas índole en distintas jurisdicciones y paraísos fiscales, siempre en beneficio de la familia".

El pasado 12 de enero, De la Mata ordenó también retirar el pasaporte al menor de los Pujol, imponiéndole además comparecer cada 15 días en el juzgado más próximo a su domicilio. Sin embargo, el magistrado de la Audiencia Nacional desoyó la petición de prisión preventiva sin fianza del fiscal Anticorrupción para evitar que continuara ocultando dinero en el extranjeto a la Agencia Tributaria.

El Ministerio Público argumentó durante la comparecencia de Oleguer Pujol que éste había tenido un comportamiento delictivo reiterado desde 2014, ya que pese a que hubiera en marcha un investigación judicial contra su persona y tuviera todas las cuentas bloqueadas, había continuado escondiendo al fisco dinero en el extranjero.

De la Mata, sin embargo, resolvió en un auto que no existe riesgo de fuga del investigado, puesto que "tiene arraigo notorio en España", país en el que está su domicilio, su familia y sus relaciones sociales. De igual modo, descartó la posibilidad de que exista peligro de destrucción de pruebas.

Jordi Pujol Jr.: 20 millones en sociedades

El primogénito del clan familiar, Jordi Pujol Ferrusola, llegó a sumar un patrimonio de 19,13 millones de euros en sus cinco empresas españolas en el año 2012, último ejercicio en el que presentó cuentas. El mayor de los Pujol Ferrusola administraba las sociedades junto a su mujer María Merçé Gironés Riera, también investigada en la trama.

El juez de la Audiencia Nacional, José de la Mata, señaló en un auto de otoño de 2015 que la pareja recibió a través de estas cinco empresas comisiones procedentes de varios empresarios a cambio de adjudicaciones públicas entre los años 2004 y 2012.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments