Unespa considera una "mala solución" fijar impuestos para financiar las pensiones
La digitalización obliga a reinventar la burocracia de contratación. La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, reclamó ayer al regulador "que sepa ajustar las tuercas de la norma como es debido" y al supervisor que la aplique "con dosis suficientes de realismo y pragmatismo" si no quieren frenar la digitalización.
"No le podemos exigir al cliente que pulsa con un dedo una tecla de OK o Comprar, que verifique si ha leído todo un conjunto de cláusulas porque, uno, simplemente, cuando está en un autobús no tiene tiempo de andar pasando pantallas y pulsando en teclas de 'OK, me he enterado'", reinvindicó González de Frutos durante el XXIII Encuentro del sector asegurador organizado por ABC, Deloitte y Mapfre. La Ley de Contratos de Seguro establece altas cargas de documentación garantistas para el cliente, pero que, en la práctica, impiden que contratarlo sea tan ágil como comprar un libro o música.
Durante su intervención, la presidenta de Unespa reclamó al Gobierno una reforma integral de las pensiones y no limitarse a subsanar los problemas de financiación de las prestaciones públicas. Tras reconocer la urgencia de solucionar esta situación, tachó de "malas soluciones" buscar resolverlo con impuestos o elevando las bases de cotización sin aumentar a la vez las pensiones máximas.
Esta industria aconseja cambiar el modelo por las cuentas nocionales -una hucha que acompaña al trabajador durante la trayectoria laboral para mejorar su jubilación-, y reclaman que la reforma fomente también el ahorro privado. Su propuesta es instaurar un sistema de aportaciones semiobligatorio en el seno de las empresas al estilo británico, e incentivar el ahorro particular con ventajas fiscales en los rescates que se produzcan en forma de renta.
Sobrerregulación
Unespa argumenta que garantizar pensiones suficientes es, además de vital para los futuros jubilaciones, una cuestión "de supervivencia económica" para el país, ya que los hogares conformados con personas mayores hoy suponen el 9 por ciento del consumo e irán a mucho más.
El sector se quejó de la hiperregulación que soporta. Distintos ejecutivos como el director general de Vidacaixa, Antonio Trueba; la de Mutua Madrileña, Mirenchu Villa; su homólogo de Mapfre España, José Manuel Corral, o el consejero delegado de Zurich, Vicence Cancio, reclamaron que, sin perder el foco en proteger al cliente como persiguen las normativas, se simplifique su aplicación.
En relación a la digitalización, el consejero delegado de BBVA Seguros, Eugenio Yurrita, alertó de la amenaza que representan los nuevos jugadores y auguró alianzas con ellos, así como con fabricantes de automóviles o utilities, porque pueden convertirse en futuros distribuidores de pólizas.