Empresas y finanzas

Las aerolíneas suben la oferta de plazas a un ritmo de récord por el crudo barato

  • La capacidad aumentará más de 5,5% al año hasta 2018 por la compra de aviones

Las aerolíneas disparan su oferta de plazas a un ritmo de récord. La capacidad mundial ha crecido por encima del 6 por ciento en 2015 y se espera que se mantenga el ritmo en los próximos tres años ante un petróleo barato y los planes de expansión por Europa y América Latina de las compañías aéreas del Golfo Pérsico y Asia.

Según un informe elaborado por Bank of America Merrill Lynch, las aerolíneas elevarán su oferta de asientos más de 5,5 por ciento de media al año hasta 2018, marcando el mayor ritmo de crecimiento de los últimos 23 años. Entre 1995 y 2014, la capacidad global creció una media del 3,5 por ciento, registrándose un pico en 2007, cuando aumentó un 5 por ciento con respecto a 2006. El informe del banco de inversión recoge los pedidos formalizados a Boeing y Airbus y aplica una cadencia de jubilación del 3 por ciento al año de la flota ya existente.

Así, además de los cientos de pedidos realizados por las aerolíneas en los últimos años, que empiezan a entregarse ahora, se suma que las compañías han aprovechado el descenso del precio del fuel para poner a volar sus aviones más grandes, abrir rutas y aumentar las frecuencias para captar más clientela a precios más bajos (Iberia ha remodelado sus A340-600 de cuatro motores). Por ejemplo, Lufthansa ha elevado su capacidad un 4,2 por ciento en el primer semestre del año mientras que IAG la ha aumentado un 3,8 por ciento sin incluir la compra de Aer Lingus. Con la entrada de la firma irlandesa, la capacidad del holding ha aumentado un 12,3 por ciento en el semestre. En EEUU, la historia se repite.

El mayor crecimiento de la oferta se registra en Asia Pacífico, que actualmente tiene el 31,5 por ciento de la cuota de mercado, y Oriente Medio, que controla el 9,4 por ciento. El informe de Merrill Lynch apunta a que las tres principales aerolíneas de Emiratos Árabes Unidos elevarán su capacidad un 38 por ciento entre 2015 y 2018 desde los 199,053 millones de asientos por kilómetro con los que cerraron el año pasado hasta los 274.779 millones de plazas por kilómetro con los que se prevé que termine 2018. Así, sumará una media de 25.600 millones de asientos por kilómetro ofertado nuevos al año mientras que no retirará ni 1.000 millones.

Según los últimos datos publicados por IATA, la capacidad u oferta de asientos por kilómetro de las aerolíneas de Oriente Medio ha subido un 14,6 por ciento en el primer semestre del año mientras que su ocupación (pasajeros transportados por kilómetro) se ha elevado 10,6 por ciento en el mismo periodo rebajando la ocupación media de sus aviones en 2,7 puntos hasta el 74,2 por ciento. En esta línea, las aerolíneas de Asia Pacífico han elevado su capacidad un 7,8 por ciento entre enero y junio de 2016. Las aerolíneas de Europa ha aumentado su oferta de asientos por kilómetro un 3,6 por ciento hasta junio mientras que Norte América ha subido la oferta un 4 por ciento.

Las aerolíneas de América Latina son las que menos han aumentado su capacidad en el periodo (+ 2,9 por ciento) y las que menos lo harán en los próximos años. La crisis de Brasil, la compleja situación de Venezuela y la debilidad de Argentina ha hecho que las compañías dejen de volar a Caracas y recorten oferta en la región desviando vuelos a Europa. Los datos de IATA también apuntan a que la capacidad crece más rápido que la demanda en todo el mundo.

"El sector se enfrenta a una situación de sobrecapacidad importante. La oferta se va a incrementar mucho entre 2016 y 2018 dando paso a una época oscura de alta capacidad y precios bajos", explican fuentes del sector consultadas por este diario. En este punto, Merrill Lynch ha llegado a apuntar que la "época dorada de invertir en aerolíneas se acerca a su fin". La caída de las tarifas y el aumento de oferta se traduce en un descenso de los ingresos unitarios o yield y la ocupación se está deteriorando por la el terrorismo y la crisis. De momento, el fuel barato salva los márgenes porque los gastos caen a mayor ritmo que los ingresos pero las firmas alertan de un frenazo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments